Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-06-18
Exploring the salivary transcriptome of Ixodes ricinus, the Lyme disease vector in Europe, and the potential role of its cystatins in pathogen transmission

Article Category

Article available in the following languages:

Describir el transcriptoma de la garrapata transmisora de la enfermedad de Lyme

La enfermedad de Lyme se transmite a través de Ixodes ricinus, la garrapata común. Dado que la secreción salivar de la garrapata participa en la transmisión del patógeno, los componentes de esta saliva podrían actuar como dianas para vacunas antigarrapatas.

Dado que en Europa habitan gran cantidad de garrapatas de la familia I. ricinus, su infección por Borrelia burgdorferi hace que el riesgo de exposición humana a esta bacteria sea elevado. El objetivo del proyecto RICYSTVACANT2010, financiado con fondos europeos, es estudiar los componentes de la saliva de garrapata implicados en la transmisión de la bacteria. Antes de realizar este estudio se conocían muy poco los genes de I. ricinus que se expresaban en la zona de las glándulas salivares de la garrapata donde se producía la transmisión del patógeno. Se empleó una técnica de alto rendimiento para identificar los transcritos expresados. El equipo de RICYSTVACANT2010 depositó más de 27500 secuencias de transcritos procedentes de I. ricinus en el GenBank, lo que proporcionó mucha información sobre la regulación de su expresión génica. Además, describió los patrones de transcripción de 27 500 genes específicos del tejido y de la fase de desarrollo así como de las condiciones de alimentación de la garrapata. La base de datos del transcriptoma permitió identificar, mediante técnicas proteómicas, unas mil quinientas proteínas detectadas en el lugar de transmisión del patógeno. Además de las bases de datos relativas al transcriptoma y el proteoma, los análisis de diferentes colecciones identificaron cistatinas secretadas por I. ricinus. Es posible que las cistatinas de la garrapata puedan emplearse como antígenos «silenciosos» para el desarrollo de vacunas antigarrapatas. Se clonaron quince genes de cistatinas y se evaluó su especificidad tisular mediante la reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa en función de las características de la alimentación de la garrapata. Se logró sobreexpresar cuatro cistatinas recombinantes en un sistema procariota, se determinó su capacidad inhibidora sobre las proteasas de cisteína y se evaluó su papel en la inmunomodulación de los humanos. La caracterización farmacológica de las cistatinas recombinantes sugirió su función inmunomoduladora. Una de las cistatinas de I. ricinus fue capaz de mejorar los síntomas de modelos experimentales de asma en ratones. Todos los datos obtenidos están accesibles al público a fin de apoyar otros proyectos de investigación sobre esta garrapata y su implicación en la transmisión de patógenos.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0