La absorción y la producción de conocimientos como vehículo para impulsar el desarrollo de economías regionales
Las filiales de empresas multinacionales pueden ser percibidas como un medio para importar conocimientos de primer nivel de economías avanzadas. Para determinar si los datos empíricos corroboran esta tesis, el proyecto RACCOM (Regional absorptive capacity and the contribution of multinational corporations to knowledge production in the local economy within a developing economy context: The case of China) analizó el desarrollo regional en China. El enfoque innovador desarrollado por esta iniciativa se centró en analizar el contexto de la región como unidad de absorción de conocimientos en lugar de como empresa y en estudiar el flujo de conocimientos vinculado a este por encima de los resultados (p.ej. la mejora de la productividad). En este contexto, uno de los objetivos principales que se marcó el proyecto consistió en medir la aportación de las filiales de empresas multinacionales a la producción de conocimientos a escala local y compararla con la generada por sociedades locales. Otro se centró en explicar, por medio de un modelo econométrico, la diferencia entre la capacidad que presentan las ciudades y las regiones para extraer aprendizajes de filiales de empresas multinacionales. Los investigadores del proyecto eligieron China para la realización del caso práctico debido a su condición de economía predominante y del hecho de que se trata de un país de vastas dimensiones, que cuenta con presencia de multinacionales en muchas de sus regiones. Las claras divergencias en materia de economía y desarrollo entre estas regiones brindaron una base natural para investigar la difusión de conocimientos en los diversos grados de desarrollo. Así, las notables diferencias en materia tecnológica, unidas a la distancia en términos de competitividad que ello implica para las empresas chinas, constatan el enorme potencial de que gozan las firmas más débiles si aprovechan la oportunidad que les brinda la absorción de conocimientos. Las revisiones de las investigaciones sobre el tema incluyeron los resúmenes de más de cien artículos de publicaciones académicas en chino y otros tantos en lengua inglesa. Los investigadores del proyecto trabajaron en coordinación con expertos chinos para seleccionar una metodología de estudio y decidir el marco analítico. Asimismo, crearon una base de datos con información procedente de la autoridad censal china sobre las empresas y las ciudades y las áreas urbanas. Por último, el trabajo del equipo incluyó un análisis de la información relativa a la valoración y la descripción de la difusión de conocimientos. Los resultados del proyecto deberán servir para conocer mejor dónde residen las fortalezas de investigación y desarrollo de China. En definitiva, aprovechar la función de las filiales como activos de conocimiento de multinacionales procedentes de economías sólidas puede permitir que se impulse el desarrollo económico en los países y las regiones donde tienen presencia.