Nuevas dianas farmacológicas para hongos patógenos
El coste económico de las enfermedades fúngicas para la agricultura y para la salud humana es muy elevado. Cada año, el hongo del añublo del arroz causa grandes pérdidas en cosechas que podrían servir de alimento a sesenta millones de personas; además, algunas infecciones fúngicas humanas, principalmente la candidiasis, pueden tener consecuencias fatales para pacientes inmunocomprometidos. Para avanzar en el desarrollo de nuevos fármacos antifúngicos, el proyecto financiado por la Unión Europea ARIADNE(se abrirá en una nueva ventana) (Signaling circuitry controlling fungal virulence: identification and characterization of conserved and specific fungal virulence genes as common antifungal targets) ha recopilado una gran cantidad de datos sobre la dinámica molecular de la patogénesis fúngica y la transducción de señales. Los investigadores se centraron en el estudio de cascadas de señalización fundamentales que se han conservado a lo largo de la evolución en todos los hongos patógenos y que desempeñan un papel importante en la infección. El proyecto ARIADNE ha desarrollado un exhaustiva base de datos que contiene datos genómicos, transcriptómicos y proteómicos de importantes hongos patógenos. Estos incluyen importante patógenos humanos como Aspergillus fumigatus y Candida albicans, así como patógenos vegetales como Fusarium oxysporum, que infecta a una amplia gama de cultivos, y Magnaporthe grisea, que afecta a los cultivos de arroz. El análisis del conjunto de datos ha proporcionado importantes y notables conocimientos sobre la patogénesis de estos hongos. Los investigadores descubrieron nuevos genes diana para la ruta de señalización de las proteínas quinasas activadas por mitógenos (MAPK), ruta clave para la morfogénesis y la virulencia relacionada con la infección. También se ha puesto de manifiesto la importancia de la señalización MAPK para la detección quimiotrópica de las señales del huésped en Fusarium. Las plantas poseen su propio arsenal de rutas de resistencia a la infección pero, a menudo, estas son traspasadas por los hongos. En este sentido, se identificó una ruta de resistencia inducida por pH 5 que confiere protección frente a las enzimas degradadoras de la pared celular (CWDE). Las CWDE permiten al hongo acceder a la planta a través de la pared celular. En M. grisea (el hongo del añublo del arroz) se descubrieron proteínas efectoras implicadas en la supresión de la inmunidad vegetal. Los hongos patógenos han desarrollado diferentes mecanismos para infectar al hospedador. Los investigadores desarrollaron un novedoso modelo animal no vertebrado para la infección por F. oxysporum, un hongo patógeno vegetal con múltiples hospedadoras que, en determinadas circunstancias, también es un mortífero patógeno humano en personas inmunocomprometidas. Además, se diseñó una nueva herramienta para estudiar el efecto farmacológico de inhibidores empleando macrófagos murinos que han fagocitado (ingerido) células de F. oxysporum. La colaboración entre centros de excelencia en la investigación sobre la patogenicidad fúngica y socios industriales ayudará a desarrollar nuevos tratamientos para las infecciones fúngicas basados en los resultados del proyecto ARIADNE. El proyecto también ha proporcionado formación multidisciplinar a una nueva generación de investigadores, que han adquirido experiencia en la transferencia de conocimientos entre el mundo académico y el sector industrial, adoptando así un método desde la ciencia a los negocios («science-to-business»).