Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary
Contenido archivado el 2024-05-27

Modelling the response of biodiversity to environmental change

Article Category

Article available in the following languages:

Un mayor realismo en los modelos de distribución de las especies

El cambio climático representa una de las mayores amenazas para la biodiversidad, y la principal reacción de las especies ante este fenómeno a nivel regional consiste en cambiar de hábitat. Una iniciativa financiada por la Unión Europea vio la luz para garantizar que los modelos referentes a la distribución de las especies ofrezcan un mayor grado de realismo.

El proyecto RANGESHIFT (Modelling the response of biodiversity to environmental change) proporcionó nuevos conocimientos teóricos sobre la forma en que la disposición espacial de un paraje influye en que la redistribución geográfica de las especies resulte o no exitosa. Para ello, el equipo se sirvió de un enfoque basado en el hábitat para elaborar modelos sobre el modo en que la biodiversidad se ve afectada por los cambios ambientales. Los socios del proyecto desarrollaron una herramienta de modelización con la que simular la respuesta de poblaciones de especies ficticias ante diversos supuestos de gestión de áreas forestales. Estos supuestos incluían intervenciones de recuperación, creación y mejora de hábitats forestales del Reino Unido con composiciones variadas. Las especies ficticias representaban a poblaciones que se dispersan cubriendo distancias cortas y largas, así como una serie de estrategias de historia vital. Los resultados pusieron de manifiesto las diferencias en la velocidad de la expansión geográfica de cada una de las especies estudiadas, lo que depende de la estrategia de gestión y de la composición del paraje. El ritmo al que este último cambia también puede ejercer una influencia capital en el proceso de expansión. Asimismo, los investigadores desarrollaron un modelo para estudiar la proliferación de mutaciones durante el establecimiento de los límites geográficos del hábitat de las especies. Los resultados derivados del estudio a cargo de RANGESHIFT revelaron el significativo papel que pueden desempeñar las mutaciones perjudiciales en la configuración de estos límites. También se determinó que la dispersión era un factor clave en lo que atañe a la celeridad con que se produce la redistribución geográfica. Por ende, los investigadores analizaron la manera en que cada ejemplar individual adquiere y utiliza la información para tomar decisiones que favorezcan su adaptación durante la dispersión. Así, se postuló que el comportamiento de los animales podría venir determinado por una combinación de información adquirida y codificada genéticamente. Este conocimiento resultaba esencial para comprender el flujo de genes y la especiación, así como el hecho de que especies en peligro de extinción local permanezcan en sus hábitats originales. RANGESHIFT propició la elaboración, por parte de los científicos, de modelos precisos relativos a la dinámica ecológica y genética de la redistribución en diferentes hábitats. Además, el proyecto identificó diversas estrategias de creación y recuperación de hábitats que se pueden aplicar de forma sencilla a parajes reales, incrementando así el número de especies capaces de alterar su distribución geográfica de modo eficaz a medida que se produce el cambio climático.

Palabras clave

Distribución de las especies, biodiversidad, cambio climático, cambios ambientales, redistribución geográfica, cambio de hábitat

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación