El porqué del rendimiento desigual entre estudiantes de un segundo idioma
El proyecto BILBRAIN (Brain functional and anatomical correlates of variability in the degree of success in the learning of the L2 phonemes) se valió de la técnica de imagen por resonancia magnética (IRM) para estudiar diferencias funcionales, morfológicas y de conectividad funcional entre quienes llegan a dominar la L2 y los que no. Se recabaron datos sobre más de dos mil individuos empleando un cuestionario en línea acerca de su historial lingüístico y varios factores pertinentes. Entre los encuestados, 121 reunían los criterios de inclusión, esto es, individuos sanos bilingües en castellano (L1) y catalán (L2) que habían aprendido la L2 después de los cuatro años. Este grupo se sometió a tres pruebas de comportamiento cuya finalidad era evaluar su capacidad para diferenciar las vocales /e/-/ε/ catalanas, lo cual presenta gran dificultad para los hablantes nativos de castellano. De esos individuos, treinta y siete registraron un rendimiento inferior al umbral atribuido a un nativo, por lo que se les consideró receptores deficientes; en cambio, dieciséis rindieron como nativos en las tres tareas y por tanto se les clasificó como receptores competentes. En total, quince y diez receptores deficientes y competentes, respectivamente, han dado su consentimiento a participar en el estudio con IRM. Se ha reanudado el proceso de selección, con la meta de integrar a otros dieciséis individuos en cada grupo. En la primera sesión del estudio, se administraron dos tareas funcionales auditivas con IRM para observar gráficamente las regiones encefálicas que se activaban para realizar el procesamiento fonológico. También se definieron funcionalmente regiones relacionadas con la memoria de trabajo. El segundo estudio sirvió para evaluar si las diferencias entre individuos en cuanto al aprendizaje de la fonología de la L2 podían atribuirse a diferencias en la forma en que el sistema de procesamiento del habla modula los procesos cognitivos generales. El objetivo consistía en investigar las interacciones entre zonas específicas del habla y zonas de la memoria en el transcurso de cambios en el habla, comparándose esto con cambios auditivos de índole no lingüística. Los resultados del estudio sacan a relucir diferencias entre la capacidad de los receptores competentes y deficientes para detectar los cambios fonológicos. En el tercer estudio, se investigó si las diferencias entre individuos en cuanto al aprendizaje de la fonología de la L2 podrían deberse a diferencias en la manera en que el sistema de procesamiento del lenguaje modula las estructuras sensoriales auditivas. La atención se centró en las interacciones entre las áreas corticales específicas del habla y el tálamo auditivo en el transcurso del procesamiento fonológico, en comparación con el procesamiento de la voz a partir del mismo estímulo oral. La labor del proyecto y sus hallazgos sirven para ampliar el conocimiento sobre la manera en que el encéfalo procesa y aprende lenguas. Sus resultados podrían, además, facilitar el desarrollo de programas de enseñanza de lenguas más eficaces.
Palabras clave
Segundo idioma, fonemas, bilingües, hablantes nativos, procesamiento fonológico