European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

The role of epigenetics in the regulation of reproduction and behavior in insect societies

Article Category

Article available in the following languages:

Efectos epigenéticos en insectos sociales

A diferencia de otros insectos sociales, en la hormiga clon invasora (Cerapachys biroi) no hay reinas ni obreras, todas las hormigas ponen huevos (fase reproductora) y, posteriormente, todas participan en la cría de las larvas (fase de cuidado parental cooperativo). Unos investigadores europeos estudiaron esta característica de su ciclo vital para identificar aquellos cambios genéticos responsables de desencadenar estos dos patrones comportamentales alternantes durante la vida de esta especie de hormiga.

Salud icon Salud

Los cambios epigenéticos en el genoma permiten que la expresión de genes pueda ser variable sin necesidad de que exista un cambio real en el ADN en sí. En los vertebrados, uno de los cambios epigenéticos más importantes es la metilación, que tiene lugar principalmente en las regiones promotoras de los genes que inician la transcripción genética. Sin embargo, la metilación en los insectos se produce en otras regiones de los genes, hecho que indica su papel diferente en este grupo animal. El proyecto financiado por la Unión Europea ANTEPIGENETICS (The role of epigenetics in the regulation of reproduction and behavior in insect societies) ha comparado los patrones de metilación del ADN que caracterizan tanto la fase reproductora como la fase de cuidado parental cooperativo en la hormiga clon invasora. Empleando polimorfismos en la longitud de los fragmentos amplificados sensibles a metilación, la secuenciación bisulfito y la secuenciación del ARN en cerebros de C. biroi, los investigadores descubrieron algunas diferencias interesantes. La metilación del ADN no difería significativamente entre las dos fases y era más frecuente en genes con niveles de expresión elevados y constantes entre fases que están implicados en funciones fisiológicas clave (síntesis, transporte y unión de proteínas). Los análisis pusieron de manifiesto que una alta proporción de la metilación del ADN, más del 41 %, tenía lugar en nucleósidos relacionados con la citosina y la guanina como resultado de la variación biológica o experimental. Es más, aquellos genes que sufren una mayor metilación son importantes en su ontología genética y están relacionados con la síntesis, el transporte y la unión de proteínas. Por tanto, los resultados de este estudio sugieren que los cambios epigenéticos no están implicados en la regulación de las dinámicas reproductoras y comportamentales durante el ciclo de colonia de C. biroi. Sin embargo, los investigadores sugirieron una interpretación más cuidadosa de los datos disponibles para clarificar el papel de la variación de la metilación del ADN a nivel de todo el genoma. El trabajo del proyecto ANTEPIGENETICS proporcionó información de gran valor sobre el papel de los cambios epigenéticos en insectos sociales. Dado que estos cambios afectan a la base misma de la síntesis y el empleo de proteínas, se espera que la investigación futura permita descubrir papeles clave para la modificación de la expresión genética. Los resultados del proyecto ANTEPIGENETICS han sido publicados en la revista científica Current Biology.

Palabras clave

Insectos sociales, reinas, obreras, cambio epigenético, metilación

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación