European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-30

“Social Studies Teachers’ Understanding and Ethical<br/>Discussion of Political Violence and Nonviolence”

Article Category

Article available in the following languages:

La aportación de la enseñanza de Historia a la construcción de culturas pacifistas

Un estudio ha proporcionado diez claves narrativas para determinar si la enseñanza de la asignatura de Historia fomenta o inhibe una percepción crítica de la violencia política. Asimismo, ha puesto de manifiesto las interacciones entre las dimensiones discursiva y de desarrollo cognitivo en los recursos didácticos y las prácticas de los docentes.

Sociedad icon Sociedad

En los países objeto de estudio, la inmensa mayoría de los temarios de Historia hacen referencia a episodios violentos acontecidos en el pasado. La violencia se convierte en un rasgo normalizado e inevitable de las relaciones humanas, y en ocasiones se justifica explícitamente como recurso necesario para la consecución de determinados avances sociales. Sin embargo, la enseñanza de Historia podría ser un medio eficaz para construir una visión crítica del pasado, que ponga en entredicho la normalización y la justificación de la violencia y, por tanto, siente las bases de culturas pacifistas. Los artífices del proyecto UNDERVIO (Social studies teachers' understanding and ethical discussion of political violence and nonviolence), financiado por la Unión Europea, emprendieron una investigación cualitativa sobre la enseñanza de Historia en Colombia, España y Estados Unidos; tres países que han vivido sus propias y particulares experiencias de violencia política, tanto en el pasado como en la actualidad. Tras realizar un análisis del material didáctico más empleado en las clases de Historia, se reunió a un grupo de profesores de esta asignatura para entrevistarlos y formar grupos de reflexión. Los resultados obtenidos permitieron conocer mejor el papel de la enseñanza de la Historia en cuanto a favorecer o impedir una percepción crítica de la violencia política. Existen interesantes diferencias entre países, especialmente en lo que se refiere a las perspectivas y las experiencias del profesorado con respecto a los retos y las oportunidades que plantea la enseñanza de los capítulos violentos de su pasado. No obstante, también se pueden observar patrones recurrentes en el modo en que el material didáctico de los tres países presenta la violencia política durante los acontecimientos que han marcado el rumbo de su historia. Previsiblemente los resultados de esta iniciativa dejarán su impronta en los ámbitos académico y social. El estudio plantea un diálogo interdisciplinario entre la enseñanza de la Historia y la educación a favor de la paz. Asimismo, la metodología innovadora empleada en UNDERVIO permite realizar una deconstrucción más profunda de los mensajes sociales y las características disciplinarias y cognitivas que subyacen al relato de los acontecimientos históricos. Por último, sus resultados ofrecen directrices concretas para el desarrollo de recursos didácticos y programas de desarrollo profesional del personal docente.

Palabras clave

Enseñanza de Historia, culturas pacifistas, violencia política, recursos didácticos, UNDERVIO

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación