Científicos de la AEE ayudan en el diagnóstico del cáncer con una nueva cámara de rayos X
Los científicos de la Agencia Espacial Europea (AEE) encargados de desarrollar dispositivos para captar rayos X procedentes de objetos existentes en el espacio han diseñado una cámara que puede convertirse en un arma nueva y potente en la lucha contra el cáncer. Los miembros de la división de Tecnología de carga útil científica del departamento de investigación y apoyo científico del Centro Europeo de Investigaciones y Tecnología Espaciales (ESTEC) de la AEE, situado en los Países Bajos, han desarrollado una pequeña cámara ligera de rayos X que puede ayudar en el diagnóstico del cáncer y utilizarse para un control continuado durante las intervenciones quirúrgicas. El tratamiento eficaz del cáncer depende de la detección y eliminación precoz de las células cancerosas. Durante esta fase el cáncer resulta muy difícil de apreciar, y los aparatos actuales que sirven para detectarlo sólo están en condiciones de transmitir a los médicos una información limitada sobre el estado de salud de los tejidos. En el caso del cáncer de mama, las células cancerígenas suelen concentrarse en los nódulos linfáticos, desde donde pueden extenderse con rapidez por todo el resto del organismo. Los cirujanos deben llevar a cabo una intervención exploratoria para tratar de identificar y eliminar el tejido enfermo. Si la identificación es imposible, el médico quizás se vea obligado a eliminar todo el sistema linfático, lo cual provoca un grave trastorno en el equilibrio hormonal del organismo. La nueva cámara trabaja recogiendo imágenes gracias a un trazador radiactivo inyectado en el tumor de mama, o en sus proximidades. El pequeño tamaño de la cámara permite recibir continuamente imágenes del tejido canceroso a lo largo de la intervención quirúrgica. "En la cámara que diseñamos no habrá fotografía. Será completamente digital, de modo que el cirujano podrá estudiar en la pantalla el sistema linfático en su integridad y las zonas potencialmente cancerosas. A continuación, decide qué partes va a eliminar," manifiesta el Dr. Tone Peacock, jefe de la división de Tecnología de carga útil científica. El descubrimiento fue realizado cuando el equipo de la AEE desarrollaba una cámara que pudiese crear imágenes procedentes de rayos X de alta intensidad, ya que numerosos objetos existentes en el espacio emiten grandes cantidades de rayos X pero escasa luminosidad visible. El telescopio de rayos X XMM Newton de la AEE, actualmente en órbita, está en condiciones de observar únicamente rayos X de baja intensidad. Por primera vez los investigadores del ESTEC han producido un microchip capaz de detectar rayos X "duros" en lugar de luz visible. El nuevo chip no está hecho de sílice sino de un compuesto químico denominado arseniuro de galio epitaxial. Este material, desarrollado bajo la dirección del Dr. Marcos Bavdaz, de la AEE, ha superado satisfactoriamente amplios ensayos realizados en el HASYLAB, instalación alemana de prueba de rayos X. Después de construir el sensor básico de la cámara, la etapa siguiente consistirá en desarrollar un sistema que envíe las imágenes a pantallas de televisión en tiempo real. "Actualmente lo estamos desarrollando junto con nuestros socios industriales, por ejemplo Metorex, empresa finlandesa de investigación y desarrollo," dice Peacock. Cuando la AEE haya desarrollado la tecnología que permita el funcionamiento de la cámara de rayos X, su trabajo habrá finalizado. Los socios industriales son los que se encargarán de producir una cámara para usos médicos. La AEE adaptará su diseño para brindar a los astrónomos europeos una nueva perspectiva del Universo.