La historia de la impresión en el Tíbet
Las nuevas tecnologías digitales han obligado a ampliar la definición del concepto de libro. Esta evolución también plantea una serie de interrogantes relativos a si un libro es, exclusivamente, su contenido, y al impacto cultural de los libros tras la innovación en los soportes. El proyecto TIBET (Tibetan book evolution and technology), financiado con fondos europeos, abordó estas cuestiones acotando su análisis al Tíbet. Este estudio multidisciplinario se sirvió de varios métodos para examinar grabados de los siglos XV y XVI procedentes de la región suroccidental del Tíbet. El consorcio se propuso documentar las innovaciones en las tecnologías de impresión de libros empleadas en el Tíbet, así como contextualizar dichas mejoras en tal país y los cambios sociales que se produjeron en ese periodo. Con la colaboración de varios expertos en la materia, el investigador del proyecto examinó las técnicas empleadas para elaborar varios grabados tibetanos, así como su finalidad. Se abordó la introducción y la expansión de las técnicas xilográficas, esto es, de impresión con planchas de madera. Los hallazgos apuntan a que la impresión no habría transformado la cultura tibetana como lo hizo con la europea. Sin embargo, su aparición sí contribuyó a la consolidación lingüística y a elevar determinados textos a clásicos, lo que a su vez favoreció la cristalización de una serie de nuevas convenciones y estándares. Esta nueva hegemonía facilitó el ascenso político de determinadas escuelas religiosas y formas cultas de budismo. El equipo concluyó que la impresión tibetana en dichos siglos era una actividad más compleja de lo que se pensaba. Los investigadores compararon las características de los distintos estilos de grabado para determinar la procedencia de xilografías cuyo origen específico se desconocía. En esta fase se excluyó el ductus como elemento identificativo, por entrañar características muy complejas y variables. De los resultados se desprende que las características de los estilos textuales estaban más ligadas a las distintas imprentas que a artistas específicos. No obstante, las ilustraciones grabadas en madera permitían distinguir a unos artistas de otros. El equipo logró identificar a nueve pintores que trabajaron en grabados del siglo XVI y recopiló información bibliográfica sobre cada uno de ellos. También identificó a ocho artistas de grabado con planchas de madera que trabajaron en las mismas impresiones y pudo constatar que habían influido ligeramente en el estilo de los pintores. Los investigadores sugieren que existía un lenguaje iconográfico generalizado, lo que dificulta la identificación de artistas concretos. Se identificaron elementos iconográficos específicos. Hasta la fecha, el consorcio ha identificado el origen y la fecha de factura de sesenta y cinco grabados gracias a la información extraída de los pies de imprenta, las características específicas y los artistas que participaron en su elaboración. Es posible determinar la procedencia y la fecha de creación de nuevas xilografías utilizando el conjunto de características identificativas propuesto, así como la información bibliográfica recabada por el proyecto sobre varios artistas, mecenas, maestros y otras figuras involucradas en los proyectos de impresión (por el momento se cuenta con más de doscientas entradas). El proyecto participó en la exposición sobre libros budistas organizada con ocasión del Festival de las Ideas de la Universidad de Cambridge. Las charlas y los seminarios asociados al evento ofrecieron un foro a los investigadores para llegar a un público no académico. TIBET ha aportado nuevas claves sobre la imprenta en el Tíbet. Asimismo, el consorcio ha devuelto las ediciones digitales de una serie de textos tibetanos que se habían perdido, lo que será favorable para las relaciones con China y los países de su entorno.
Palabras clave
Tíbet, impresión de libros, estilos textuales, diseño, evolución de los libros, grabado en madera, xilografía