Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary
Contenido archivado el 2024-05-27

The evolution of the Grassland biome: exploring past events to predict future scenarios

Article Category

Article available in the following languages:

Conocer la historia de los pastizales ayuda a proteger su futuro

Gracias a avances significativos en los campos de la paleontología y la filogenia molecular ha surgido una nueva perspectiva sobre la historia evolutiva de los pastizales. Una mejor comprensión de los vínculos entre los fenómenos de diversificación y extinción y el clima puede ayudar a proteger la biodiversidad de los pastizales frente a los efectos del cambio climático.

Examinando las consecuencias de cambios medioambientales pasados, los científicos pueden determinar cómo responderán las especies al cambio climático en el futuro. Por tanto, comprender la historia evolutiva de los ecosistemas herbáceos con respecto a cambios abióticos y bióticos pasados influirá en cómo se gestionen los pastizales frente al cambio medioambiental futuro. El propósito del proyecto GRASSLANDS (The evolution of the grassland biome: exploring past events to predict future scenarios) era estudiar el origen y la radiación del bioma de pradera o pastizal. Los investigadores emplearon datos fósiles, técnicas de filogenia molecular y modelos informáticos para examinar los orígenes de dos de las principales familias de plantas que configuran los pastizales, las gramíneas (Poaceae) y las compuestas (Asteraceae). Existe una idea generalizada de que el origen y la diversificación de las gramíneas y las compuestas tuvieron lugar más o menos a la misma vez que la radiación o expansión de los pastizales. Por tanto, el proyecto se propuso determinar si esta diversificación se produjo mucho antes, durante el Paleógeno, que la expansión de los verdaderos pastizales, que tuvo lugar durante el Neógeno. Los investigadores estudiaron cuál de estas dos hipótesis —diversificación de las gramíneas y de las compuestas en el Neógeno o en el Paleógeno— era más plausible a partir de un análisis independiente de secuencias de ADN y a una reevaluación del registro fósil empleado como marco temporal. Los investigadores realizaron una reconstrucción filogenética detallada de la familia Asteraceae y emplearon el registro fósil para estimar el tiempo de divergencia. También se llevó a cabo una revisión completa del registro fósil de esta familia. Esto ayudó a evaluar potenciales puntos de calibración para estimar el tiempo de divergencia en las compuestas. Un análisis molecular reveló que el ancestro común más reciente de la familia Asteraceae ha estado presente desde el Cretácico superior, hace 85,9 millones de años, cuando los últimos dinosaurios poblaban la Tierra. Los investigadores también descubrieron indicios de un aumento de la diversificación en la compuestas y las gramíneas durante el Mioceno, resultado que concordaba con una marcada reducción de la concentración de dióxido de carbono atmosférico durante este periodo. Los resultados del proyecto GRASSLANDS tendrán implicaciones de gran calado respecto a cómo y bajo qué circunstancias evolucionaron los ecosistemas de pradera. También proporcionarán nuevos conocimientos sobre la radiación de las plantas con flores. En último término, esta iniciativa ayudará a predecir cómo estos ecosistemas herbáceos de gran importancia responderán a cambios futuros en las condiciones climáticas, circunstancia que resulta crucial en aras de proteger algunas de las fuentes más ricas de biodiversidad del planeta.

Palabras clave

Historia evolutiva, pastizales, GRASSLANDS, bioma, paleontología, filogenia molecular, biodiversidad, Poaceae, Asteraceae

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación