Una visión más científica de la consciencia
El concepto de consciencia no resulta fácil de explicar si dejamos a un lado definiciones simplistas como la de «encontrarse en el momento presente» o «percibir la diferencia entre el sueño y la vigilia». Los experimentos realizados tradicionalmente para estudiar la consciencia y sus componentes, como las sensaciones o la cognición, son en sí mismos subjetivos e imprecisos, debido a la influencia de otros factores como la atención, los estímulos sensoriales, el lenguaje o la memoria. Los artífices del proyecto financiado con fondos europeos DEFCON1 (A new definition of consciousness) se propusieron desarrollar una nueva definición de consciencia desde el punto de vista neurológico. Partiendo de la premisa de que la divisoria entre consciencia e inconsciencia estriba en la diferencia entre prealimentación y procesamiento recurrente en el cerebro, el equipo planteó que el componente recurrente de la consciencia inducía la activación de los receptores NMDA y, por ende, del aprendizaje. Según su tesis, la consciencia sería independiente de funciones cognitivas como el acceso y la atención, de lo que se desprende que podría darse un procesamiento consciente sin que el sujeto lo perciba. Para probar su tesis, que contradecía las interpretaciones tradicionales del concepto de consciencia, además de varias intervenciones farmacológicas, el equipo realizó experimentos en el área de la visión, mediante técnicas como el electroencefalograma (EEG), la imagen por resonancia magnética funcional (IRMf) y la estimulación magnética transcraneal (TMS). A fin de demostrar la validez de su definición realizaron varios experimentos novedosos. Uno de los experimentos demostró que la consciencia es, en efecto, independiente de las funciones cognitivas, y que estas existen en una versión consciente y otra inconsciente, lo que apunta a la ortogonalidad de la consciencia y la cognición. En otro experimento, el equipo se sirvió de las técnicas de IRMf, EEG y TMS para estudiar sensaciones visuales conscientes como el agrupamiento y la inferencia perceptivos, en un intento de proporcionar una definición de base neurológica de la consciencia. A continuación, el equipo evaluó la actividad neurológica en condiciones de ceguera por desatención y basándose en la fragilidad de la memoria visual a corto plazo, lo que confirmó que las representaciones en situaciones de desatención poseían propiedades fenomenológicas como la organización perceptual, la compleción amodal y la inferencia. Estos hallazgos corroboran la idea de que es posible experimentar sensaciones conscientes sin saberlo. Los estudios neurológicos y conductuales demostraron que el aprendizaje perceptivo podía darse en ausencia de atención, pero no de consciencia sensorial. El equipo también aportó datos interesantes sobre los mecanismos moleculares que intervienen en el procesamiento recurrente y la visión consciente. Los distintos experimentos realizados sientan las bases de una definición más objetiva y científica de la consciencia.
Palabras clave
Consciencia, sensación, cognición, DEFCON1, neural, funciones cognitivas