European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-30

Consistent computation of the chemistry-cloud continuum and climate change in Cyprus

Article Category

Article available in the following languages:

La química de los aerosoles y el clima

Una iniciativa europea modelizó las características físicas y químicas de las partículas de aerosoles y el clima en el Mediterráneo oriental. El aumento de los niveles de contaminación exacerbará el calentamiento y la sequía en la región, afectando a la salud de la población.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

Los cambios en la concentración de polvo y de gases traza en la atmósfera como consecuencia de las actividades antrópicas afectan a las nubes y al sistema climático en su totalidad. Sin embargo, hasta la fecha ha sido muy difícil modelizar de manera directa estos cambios. Los investigadores del proyecto financiado por la Unión Europea C8 (Consistent computation of the chemistry-cloud continuum and climate change in Cyprus) desarrollaron un modelo apropiado que solventaba estas dificultades. La herramienta permitía modelizar aerosoles, incluyendo polvo, y procesos químicos atmosféricos complejos relacionados con la contaminación. Este modelo se centraba en la región del Mediterráneo oriental. Los resultados pusieron de manifiesto que la región es un punto caliente de cambio climático. Datos indirectos de los últimos quinientos años revelaron una tendencia al aumento de la temperatura superficial y a la reducción de las precipitaciones durante las últimas décadas. Estos cambios son sin duda alguna de origen antrópico. Las temperaturas estivales han aumentado de manera acusada en la región. En áreas templadas y semiáridas, el aumento de la temperatura se agravó por el descenso de la humedad del suelo, que limita el enfriamiento por evaporación. Los efectos predichos incluían la escasez de agua, el aumento de la ocurrencia de veranos extremadamente cálidos, un aumento del riesgo de incendios forestales y la contaminación atmosférica. El modelo también predice el aumento de la formación de ozono: un riesgo añadido para la salud. Asimismo, la concentración de aerosoles atmosféricos aumentará con toda probabilidad. En conjunto, los efectos podrían producir problemas graves sobre la salud. El componente químico del modelo predijo que la contaminación por aerosoles incrementaría la formación de gotas en nubes bajas, modificaría los patrones de precipitación e impediría la formación de nubes convectivas profundas. Estos cambios contribuyen a la reducción de las lluvias en la región. Los investigadores descubrieron una conexión entre los vientos de componente norte durante el verano en el Mediterráneo oriental y el monzón del sur de Asia. La aparición temprana del monzón produce grandes interacciones entre la troposfera y la estratosfera, incrementando las concentraciones de ozono en la atmósfera inferior. El modelo permitió explicar cómo frentes meteorológicos transportan polvo del desierto desde África y Oriente Medio y contaminación desde Europa. En este contexto, se predecía que los sistemas meteorológicos favorecen la mezcla de polvo y contaminación, motivando que el polvo sea más soluble. El polvo formaría nubes y lluvia, lo que supondría su eliminación de la atmósfera. Dado que el polvo dispersa la radiación solar, su eliminación incrementa los efectos el calentamiento regional. C8 fue el primer estudio que modelizó de forma directa procesos atmosféricos regionales incluyendo características químicas y climáticas de la atmósfera y predijo que el Mediterráneo oriental podría sufrir un cambio climático particularmente intenso.

Palabras clave

Atmosférico, polvo, C8, aerosoles, nubes, clima

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación