European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-30

Combining sensitive biomarkers for early diagnosis of AD: A multi-modal approach

Article Category

Article available in the following languages:

Nuevos biomarcadores de la demencia

Los mecanismos patológicos de la neurodegeneración se manifiestan mucho antes que la aparición de los síntomas. Para diagnosticar la afección en esta fase es necesario identificar biomarcadores.

Salud icon Salud

El Alzheimer constituye la principal causa de demencia en todo el mundo y su incidencia aumenta debido al mayor número de ancianos. En estos enfermos, las neuronas mueren mucho antes de que se manifieste la demencia, por lo que en esta fase de la enfermedad, denominada deterioro cognitivo leve, un tratamiento eficaz tendría efectos importantes. Sin embargo, los biomarcadores de neuroimagen, neuropsicológicos y del líquido cefalorraquídeo disponibles no alcanzan la eficacia necesaria para diagnosticar o pronosticar adecuadamente la enfermedad. El equipo del proyecto AD BIOMARKERS (Combining sensitive biomarkers for early diagnosis of AD: A multi-modal approach), financiado con fondos europeos, se propuso identificar biomarcadores de neuroimagen para diagnosticar el deterioro cognitivo leve producido por el Alzheimer y el Parkinson. Se trató de detectar patrones de anomalías cerebrales capaces de explicar el desarrollo de la disfunción cognitiva. Para ello, se empleó la resonancia magnética nuclear (RMN), la imagen con tensor de difusión y la RMN funcional en estado de reposo. La RMN estructural contribuye a detectar la atrofia del lóbulo temporal medial, una característica presente en casi el 80 % de los pacientes que padecerán demencia un año más tarde. Otras variables demográficas, clínicas y genéticas, tales como el alelo a4 de la apolipoproteína, afectan a la aparición de atrofia del lóbulo temporal medial. Con respecto al Parkinson, se observó que a diferencia que los controles sanos, los enfermos con deterioro cognitivo leve presentaban un adelgazamiento generalizado de la corteza cerebral. Estas alteraciones estructurales se asociaron estrechamente a los déficits cognitivos, lo que indica que en los enfermos de Parkinson el deterioro cognitivo leve aumenta la predisposición a sufrir demencia. También se observó que en estos pacientes las redes neuronales se encontraban debilitadas y tenía lugar una alteración en la comunicación. En relación a los biomarcadores del líquido cefalorraquídeo, los pacientes con deterioro cognitivo leve presentaban una reducción considerable de la concentración del beta-amiloide 42, mientras que la disminución de la concentración de alfa-sinucleína se asoció con problemas de atención y actividad cognitiva. En conjunto, los resultados del proyecto AD BIOMARKERS indican sin atisbo de duda que algunas de las características distintivas del Alzheimer (atrofia del lóbulo temporal medial y afectación amiloide) se encuentran también en los enfermos de Parkinson. Estos datos sugieren la posibilidad de que trastornos neurodegenerativos diferentes compartan mecanismos de propagación comunes y que las mismas técnicas de imagen resulten útiles para identificar a los pacientes con un elevado riesgo de padecer demencia.

Palabras clave

Biomarcadores, demencia, Alzheimer, Parkinson, RMN, apolipoproteína, alfa-sinucleína

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación