Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-01-13

Article available in the following languages:

El Hubble revela por primera vez la evaporación de un planeta extrasolar

Utilizando el telescopio espacial Hubble, un equipo de astrónomos europeos ha observado por primera vez la evaporación de un planeta. La causa de su evaporación fue la excesiva cercanía de su órbita con respecto a su estrella madre. Descubierto en 1999, el planeta solar HD 2...

Utilizando el telescopio espacial Hubble, un equipo de astrónomos europeos ha observado por primera vez la evaporación de un planeta. La causa de su evaporación fue la excesiva cercanía de su órbita con respecto a su estrella madre. Descubierto en 1999, el planeta solar HD 209458b forma parte del centenar de planetas detectados que recorren órbitas en torno a estrellas distintas del Sol, y que suelen pertenecer habitualmente a un tipo denominado "Júpiter caliente". Se cree que el 15 por ciento de estos planetas giran en una órbita demasiado próxima a su estrella madre. El planeta HD 209458b sólo tarda tres días y medio en recorrer la órbita de su estrella madre, y se encuentra a sólo siete millones de kilómetros de ésta. En cambio, Júpiter es el gigante gaseoso más cercano en nuestro sistema solar que viaja alrededor del Sol, pero a una distancia de 780 millones de kilómetros de éste. Debido a su proximidad, los astrónomos creen que la masa de hidrógeno que envuelve el planeta está entrando gradualmente en ebullición. "La atmósfera se calienta, el hidrógeno se escapa del tirón gravitacional, y es atraído por la luz de la estrella, disponiéndose en una gran cola detrás del planeta, como la de un cometa," dice Alain Lecavelier des Etangs, del Instituto Astrofísico de París. Los científicos calculan que el planeta pierde unas 10.000 toneladas de hidrógeno por segundo. "Nos dejó asombrados el ver que la atmósfera de hidrógeno de este planeta tiene una anchura de más de 200.000 kilometres," dice Alfred Vidal Madjar, del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) de Francia y coordinador del equipo. Esto explica por qué no pueden encontrarse planetas extrasolares en un radio de siete millones de kilómetros en torno a su estrella madre. Como consecuencia, los científicos predicen que el planeta puede llegar a desaparecer, dejando tras de sí únicamente un núcleo denso. El estudio de los planetas extrasolares resulta difícil debido a la luz cegadora que emiten sus estrellas madre. Los científicos pudieron observar el planeta HD 209458b durante un eclipse de tres horas de duración. La Agencia Espacial Europea (AEE) continuará su estudio sobre el tipo de planetas "Júpiter caliente" a través de diversas misiones científicas, entre ellas la misión Eddington, que se lanzará en 2007.