European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Transport Jars and Commodity Exchange in the Late Bronze Age Argolid: Tiryns and Midea

Article Category

Article available in the following languages:

La economía del transporte marítimo en la Edad del Bronce

Un consorcio de la Unión Europea estudió las características químicas y petrológicas de las vasijas de cerámica empleadas para el transporte en la región del Mediterráneo durante la Edad del Bronce. Este análisis determinó el origen y los movimientos de las vasijas, arrojando nueva luz sobre el comercio marítimo y la economía política de la época.

Sociedad icon Sociedad

Los pueblos que habitaron la región del Mediterráneo oriental durante la Edad del Bronce Tardía llevaban a cabo intercambios de mercancías en los que se empleaban «tinajas de transporte» o ánforas. El análisis químico y petrológico de estos recipientes aporta información sobre este periodo. El proyecto financiado con fondos europeos COMEX (Transport jars and commodity exchange in the Late Bronze Age Argolid: Tiryns and Midea) se ocupó de efectuar estos análisis. El equipo estudió dos tipos de tinajas en el centro costero de Tirinto y en la ciudadela de Midea. Las tinajas de transporte con estribos (transport stirrup jars, TSJ) revelan la existencia de vínculos entre la cultura micénica de la Grecia continental y la cultura minoica de Creta. Por su parte, las ánforas cananeas (CTA) tienen su origen en la región del Levante, en la costa oriental del Mediterráneo. El equipo evaluó hipótesis previas sobre el origen de vasijas importadas por la cultura micénica y sobre el intercambio de mercancías. Los investigadores analizaron las características químicas y petrológicas —composición mineralógica— de 136 TSJ, 17 CTA y 39 muestras de otras piezas de alfarería. Comparar los resultados relativos a los rasgos petrológicos con información contenida en la base de datos relativos a cerámicas mediterráneas cereDat ayudó a identificar las técnicas de fabricación. De esta forma, el equipo pudo clasificar las piezas e identificar su lugar de procedencia. El análisis de las CTA de Tirinto puso de manifiesto que éstas sólo se encontraban en el palacio, lo que sugiere que el acceso a su contenido estaba restringido y suponía un privilegio. Los resultados revelaron distintos lugares de procedencia en las costas de lo que en la actualidad son Siria, Líbano e Israel. A diferencia de las vasijas cananeas halladas en el sur de Creta, las encontradas en Tirino tienen una vinculación más estrecha con la zona en torno a Tiro, que posteriormente ostentaría una gran importancia para los fenicios. En lo que respecta a las TSJ, se identificó su origen en la Canea y la Llanura de Mesara (Creta), y en las islas de Cos y Citera. También quedó clara constancia de que las importaciones cretenses siguieron después de la caída del sistema de palacios minoicos. Curiosamente, se identificaron tinajas fabricadas en numerosos centros micénicos, incluyendo algunas con características estilísticas y técnicas propias de las cretenses aunque producidas en los palacios micénicos. Este hecho apunta al movimiento de artesanos promovido por las élites políticas. La labor del proyecto COMEX ofrecerá nuevos conocimientos referentes al alfabetismo, la administración y el comercio en la cultura micénica en las postrimerías de la Edad del Bronce.

Palabras clave

Edad del Bronce, tinajas de transporte, COMEX, intercambio de mercancías, Argólide, ánfora cananea

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación