Se pide en un seminario que el espacio sea una competencia compartida en la Constitución de la UE
Los participantes en el seminario sobre la dimensión internacional de la futura política espacial europea, celebrado los días 2 y 3 de junio en Praga, reiteraron una vez más su petición de que el espacio sea mencionado de forma explícita en la Constitución elaborada por la Convención Europea. "Si no se menciona el espacio en el tratado, quiere esto decir que Europa no tiene un espacio? Preguntó Jan Kolár, Presidente del consejo checo de actividades espaciales. Muchos interesados esperaban ver al espacio incluido en la Constitución de la UE como una competencia compartida. De hecho, Jean-Luc Dehaene, Vicepresidente de la Convención Europea declaró en marzo que él esperaba que el documento mencionara de forma explícita el espacio, y señaló que "Todo el mundo reconoce que si hay un ámbito donde Europa pueda progresar a través de la acumulación de recursos, éste sería el espacio." Sin embargo, el proyecto de constitución publicado el 28 de mayo declara únicamente que: "En los ámbitos de la investigación, el desarrollo tecnológico y el espacio, la Unión tendrá competencia para llevar a cabo acciones, en particular la realización de programas, sin que el ejercicio de esta competencia pueda tener como efecto impedir a los Estados miembros ejercer las suyas". Por el contrario, el proyecto preliminar de constitución contenía la referencia más explícita al espacio, a la que aludió el Sr. Dehaene, incluyendo el "descubrimiento del espacio" como uno de los objetivos de la Unión. El Jefe de Unidad de política de la investigación espacial de la Comisión Europea, Luc Tytgat, repitió el 2 de junio la opinión de la Comisión de que el "espacio debería ser una competencia compartida de la UE", y añadió que "serviría de ayuda si la Convención pudiera confirmarlo." No obstante, podría parecer prematuro identificar las competencias en una constitución cuando todavía tiene que ser pactada la reciente y más estrecha relación entre la UE y la Agencia Espacial Europea (AEE). "Aún falta algo. Un sistema que defina claramente las funciones de las principales partes interesadas en el medio espacial," declaró el Sr. Kolár. Varios conferenciantes apuntaron a la necesidad cada vez más perentoria de definir la cooperación entre la UE y la AEE ante la proximidad de la ampliación. "La llegada de los nuevos Estados miembros hace más urgente la búsqueda de una política. Éstos necesitan una interfaz coherente que les permita encontrar una nueva forma de crecer a partir de los conocimientos técnicos relevantes", declaró Reinhard Loosch, resumiendo la reunión de Praga. El Director general adjunto de la agencia nacional espacial de Ucrania, Eduard Kuznietsov, sin embargo, sostuvo otra opinión y, aun siendo partidario de la integración, el Sr. Kuznietsov instó a los países por separado a que no esperaran a que se produjeran decisiones políticas para embarcarse en la cooperación. "De otra forma tendremos que esperar muchos años y corremos el riesgo de llegar los últimos", concluyó.
Países
Austria, Bélgica, Chequia, Alemania, Dinamarca, Grecia, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Suecia, Ucrania, Reino Unido