European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

The role of innate lymphoid cells in regulating intestinal inflammation

Article Category

Article available in the following languages:

Comprensión del funcionamiento del intestino humano

Los investigadores del proyecto TBET ILC JFN, financiado con fondos europeos, han desarrollado un nuevo modelo para estudiar el intestino humano, con el objetivo de comprender mejor su papel en la salud general.

Salud icon Salud

El intestino humano es un órgano complejo, de vital importancia para muchos aspectos de la salud humana. El intestino, también conocido como tracto gastrointestinal, se compone de siete órganos clave: vesícula biliar, intestino grueso, hígado, esófago, páncreas, intestino delgado y estómago. Tomados en conjunto, estos forman los tres compartimentos principales del intestino: la capa epitelial, que actúa como una barrera contra el entorno exterior; el sistema inmune, que protege al cuerpo de infecciones, y la microbiota intestinal, los microorganismos que viven en los órganos del intestino. Las interacciones inapropiadas entre estos tres compartimentos pueden provocar un mal funcionamiento del intestino. El correcto funcionamiento del intestino es esencial para la salud en general, por lo que cualquier problema puede causar varias enfermedades, como cáncer, diabetes, obesidad y enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Debido a que estas enfermedades constituyen colectivamente un importante problema de salud pública y un problema económico, es de vital importancia encontrar nuevas formas de tratar los problemas viscerales, que es exactamente lo que se propuso el proyecto TBET ILC JFN, financiado con fondos europeos. «El objetivo de este proyecto fue estudiar las células linfoides innatas con el fin de comprender su papel durante la enfermedad intestinal», dice la doctora Joana Neves, la investigadora principal en el proyecto TBET ILC JFN. La doctora Neves explica que las células linfoides innatas (ILC) son un tipo específico de células inmunes que se encuentran en el intestino, cada una de las cuales cumple una función específica. «Algunas subpoblaciones protegen contra las infecciones intestinales, mientras que otras promueven la inflamación intestinal», nos comenta. «Por ejemplo, los pacientes con la enfermedad de Crohn suelen acumular una subpoblación particular de ILC en su intestino inflamado, lo que sugiere que estas ILC desempeñan un papel en la causa de la enfermedad». Un nuevo modelo in vitro Con un enfoque sobre cómo las ILC interactúan con las células epiteliales del intestino, los investigadores del proyecto desarrollaron con éxito un nuevo modelo in vitro. «Nuestro modelo comienza con una porción muy pequeña del intestino que contiene células madre, que se convierten en las células adultas funcionales del intestino», explica la doctora Neves. «Estas células madre se cultivan en condiciones muy precisas, creando organoides intestinales, que son "miniintestinos" tridimensionales cultivados en un plato». El modelo se basó en estudios previos sobre cómo cultivar organoides intestinales y utilizarlos para definir las condiciones que permiten la adición de células inmunitarias en los miniintestinos. Sin embargo, el modelo TBET ILC JFN fue un paso más allá, permitiendo a los investigadores, por primera vez, estudiar in vitro cómo las células inmunes, particularmente las ILC, se desarrollan en el entorno intestinal. Según la doctora Neves, el nuevo modelo permite a los investigadores estudiar cómo las células inmunes se comunican con las células epiteliales intestinales. Como tal, el modelo es una gran herramienta para identificar las vías de interacción entre estas células y para probar el impacto que los medicamentos o las terapias biológicas tienen sobre estas interacciones. «La comunicación entre el epitelio intestinal y las células inmunes innatas es fundamental para la salud intestinal y sistémica», comenta. «Por lo tanto, el uso de nuestro modelo podría conducir al descubrimiento de nuevas moléculas importantes para tratar las enfermedades asociadas con la inflamación intestinal, lo que ayuda a mejorar la calidad de vida de un paciente». Beneficios adicionales para los pacientes Además de compartir sus resultados a través de seminarios, conferencias y publicaciones, los investigadores del proyecto también están ampliando su investigación inicial. «En estos momentos estamos realizando cultivos con muestras de pacientes, en lugar de ratones, con enfermedades intestinales, con el objetivo de poder traducir mejor nuestros estudios al entorno humano y beneficiar todavía más a los pacientes», agrega la doctora Neves.

Palabras clave

TBET ILC JFN, Unión Europea, UE, tracto gastrointestinal, células linfoides innatas, inmunidad

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación