La Comisión responde a las recomendaciones sobre los instrumentos del VI PM
La Comisión Europea ha respondido a las recomendaciones realizadas por el grupo de expertos de alto nivel, presidido por Ramón Marimón, sobre los nuevos instrumentos del Sexto Programa Marco (VI PM). A través de una comunicación y un documento de trabajo, la Comisión contesta una a una a todas las recomendaciones, después de señalar que es consciente de los problemas y que ha tomado medidas para tratar de resolverlos. El documento destaca también las medidas correctoras que se prevén tomar en el futuro. La Comisión aplaude uno de los principales mensajes del grupo de expertos - que los objetivos de los nuevos instrumentos (Proyectos Integrados y Redes de Excelencia) son válidos, y que su diseño es compatible con la idea de crear un Espacio Europeo de Investigación. Sin embargo, es la definición y la aplicación de estos instrumentos lo que ha provocado el descontento entre algunos miembros de la comunidad de investigadores europeos. La Comisión considera también que muchos de los problemas que han surgido probablemente desaparezcan cuando la comunidad de investigadores se habitúe a los nuevos instrumentos. Después de todo, esta evaluación se efectuó durante el año en que se pusieron en marcha los primeros Proyectos Integrados y Redes de Excelencia. El documento de trabajo de la Comisión comienza afirmando que los nuevos instrumentos continuarán en vigor durante el Séptimo Programa Marco (VII PM). Debería ser una buena noticia para los investigadores, que en opinión del grupo de Marimón ansía una continuidad. No obstante, se tomarán medidas para elaborar otra clasificación de los instrumentos en función de sus objetivos y sus características específicas. 'La Comisión reconoce que no siempre se ha realizado ni aplicado una clara distinción de los nuevos instrumentos según sus objetivos específicos de una forma suficientemente clara,' señala la Comisión en el documento. 'Esta falta de diferenciación adecuada entre los nuevos instrumentos y entre estos y los instrumentos tradicionales ha provocado la incertidumbre en torno al contexto, las condiciones y los objetivos concretos respecto a los que debe usarse cada uno de ellos, y esta incertidumbre se ha agudizado por el hecho de que la apertura de distintos campos temáticos a más de un instrumento podría dar la impresión de que estos fueran en gran medida intercambiables,' continúa la Comisión. Para resolver ésta y otras ideas equivocadas, la Comisión desea publicar un cuadro resumen que describa de nuevo los objetivos específicos de los instrumentos, el ámbito de aplicación previsto y las actividades incluidas en los fondos comunitarios, así como la forma de financiación comunitaria aplicable y el contexto en el cual probablemente se use determinado instrumento. Una de las recomendaciones realizadas por el grupo de expertos que la Comisión rechaza de forma radical se refiere a la flexibilidad y a la selección de objetivos e instrumentos. El informe del grupo de Marimón señalaba lo siguiente: 'La Comisión Europea debe especificar la cartera de instrumentos disponibles y los objetivos estratégicos. Los participantes, por su parte, deben definir los objetivos específicos que van a perseguir en su investigación y explicar por qué esos objetivos se pueden cumplir mejor con el instrumento que han elegido.' La Comisión afirma que esa propuesta equivale a cuestionar el propio principio de los programas de trabajo sobre los que se basan los programas de investigación de la Unión.' Subraya la Comisión que los programas de trabajo se elaboran con la colaboración de consejos asesores, y dice que el hecho de ofrecer a los participantes la posibilidad de definir los objetivos de la investigación reducirá la efectividad del apoyo comunitario a la misma. Éste sería el resultado inevitable de extender los recursos a demasiados campos temáticos, según la Comisión. Del mismo modo, dejar que los participantes usen un instrumento a su elección haría que el arbitraje entre las diferentes propuestas resulte muy complicado, señala la Comisión. La Comisión reconoce, no obstante, que es necesario resolver la cuestión del tamaño y la masa crítica en relación con los nuevos instrumentos. Afirma que ha existido mucha confusión entre los investigadores, e insiste en que los nuevos instrumentos no deben interpretarse solamente como grandes instrumentos. La Comisión destaca la necesidad de distinguir los conceptos de 'tamaño' (número de socios y volumen de recursos aplicados) e 'instrumento': un tamaño grande en términos de volumen de recursos de una asociación es solamente una consecuencia de la naturaleza del proyecto, y no basta para definir el instrumento,' dice el documento. La Comisión subraya que ha intentado aclarar estas cuestiones incluyendo una nota de antes de seguir lea esto en el manual para licitadores y varios buenos ejemplos de Redes de Excelencia y Proyectos Integrados. Además, la Comisión se compromete a tomar más medidas para aclarar la falsa idea de que los Proyectos Integrados constituyen simplemente una versión mayor de un antiguo instrumento, el proyecto específico de investigación focalizada o PEIF. Tanto la Comisión como el grupo de expertos reconocen que los PEIF siguen teniendo una gran aceptación entre las pequeñas y medianas empresas (PYME), equipos de investigación jóvenes e investigadores de los nuevos Estados Miembros. Aunque se mantiene firme y declara que el porcentaje de recursos asignados a los nuevos instrumentos y a los antiguos instrumentos (lo cual favorece a los primeros) ha perseguido el objetivo de estructurar e integrar el Espacio Europeo de Investigación (EEI), la Comisión apunta la posibilidad de que el porcentaje de recursos financieros asignados a los PEIF se incremente en determinados campos temáticos prioritarios.' También promete la Comisión hacer más para promover la participación de las PYME en los programas de investigación de la UE durante el VII PM. La Comisión se muestra reacia a aceptar totalmente el proceso de evaluación de dos fases que recomienda el grupo de Marimón. La recomendación se hizo con vistas a reducir costes para los participantes. Sin embargo, la experiencia que ha tenido hasta hora la Comisión con este proceso ha provocado más retrasos en el procesamiento de las propuestas y un aumento considerable en la carga de trabajo. La Comisión concluye señalando que las recomendaciones y conclusiones de la evaluación intermedia confirman en gran medida las observaciones que la propia Comisión ha podido realizar desde que entró en vigor el Programa Marco, y subraya que por consiguiente ya se han tomado muchas "medidas correctoras". La Comisión se compromete a continuar aplicando esas medidas correctoras para reforzarlas si es preciso, y a adoptar otras medidas cuando sea necesario.'