Reino Unido y Corea del Sur anuncian descubrimientos con células madre
Reino Unido y Corea del Sur han hecho público sus descubrimientos en la investigación con células madre. Los científicos declaran que ambos avances representan pasos fundamentales hacia la terapia celular en pacientes que sufren determinadas enfermedades. Los investigadores de la Universidad de Newcastle en el Reino Unido han conseguido tener éxito en la clonación del primer embrión humano en Europa. El equipo cogió óvulos de embriones supernumerarios de 11 mujeres sometidas a un tratamiento de fecundidad in vitro (FIV), eliminaron el material genético y lo sustituyeron con el ADN de las células madre embrionarias. A pesar de la polémica, muchos científicos creen que estas técnicas pueden ser utilizadas para crear embriones clonados, a partir de los cuales las células madre se pueden utilizar para tratar enfermedades. Esto es posible gracias a que las células madre tienen la capacidad de desarrollar virtualmente cualquier tejido del cuerpo, que podrá ser utilizado por lo tanto para sustituir células dañadas en enfermedades como el Parkinson y la diabetes. Mientras tanto, en Corea del Sur, los científicos dicen haber creado por primera vez células madres individualizadas que se corresponden con las de los seres humanos. Los investigadores de la Universidad nacional de Seúl obtuvieron células de la piel de pacientes que sufrían daños en la médula espinal o trastornos genéticos y colocaron el material genético logrado en un óvulo donado. Los resultados son relevantes. Como las células madre fueron clonadas a partir de las propias células de la piel de los pacientes, es poco probable que el paciente las rechace en cualquier eventual terapia futura. En Newcastle, el equipo fue capaz de crear tres embriones en fase muy temprana, y uno de ellos se desarrolló en un blastocito. Sin embargo, el clon sólo sobrevivió cinco días, así que los científicos no pudieron extraer células madre de él. El avance es importante, no obstante, y surgió gracias a un experimento con el que se pretendía investigar si los óvulos obtenidos a partir de mujeres sometidas a un tratamiento de FIV eran lo suficientemente sanos como para producir clones. El equipo ha logrado permiso para crear más clones, y se centrará en pacientes con diabetes del Tipo 1. Las células madre obtenidas de los pacientes de diabetes permitirán a los investigadores estudiar el origen de la enfermedad. La comprensión acerca de las células madres y la capacidad adicional de manipularlas han ido avanzando de forma muy rápida últimamente. En enero de este año, científicos de la Universidad Wisconsin-Madison anunciaron que habían convertido células madre en células de los nervios espinales, una posible plataforma hacia la curación de la enfermedad neuronal motora. A ello le siguió en febrero el anuncio de la Universidad de Illinois en Chicago sobre la utilización de las células madre para los implantes de mama en la cirugía plástica, y la publicación de un documento de la Universidad de California en el que se afirma que ratas han recuperado su capacidad para andar después de haber sido tratadas las lesiones que padecían en la médula espinal con células madre embrionarias humanas. El avance en Europa ha sido menos espectacular, en parte porque la clonación ha estado prohibida o bajo estrictas restricciones en muchos países. Si bien la clonación reproductiva es ilegal en Reino Unido, las licencias para clonar embriones humanos con el objetivo de crear células madre fueron concedidas a dos grupos por primera vez en 2004. El grupo de Newcastle es uno de los titulares de la licencia.
Países
Corea del Sur, Reino Unido