La investigación pública sobre células madre embrionarias comienza en España y se espera que a ésta siga la clonación terapéutica
El Centro de medicina regenerativa de Barcelona (CIMRB) ha comenzado a descongelar los primeros embriones procedentes de un banco que aportará las células necesarias para generar líneas de células madre embrionarias y analizar su transformación principalmente en diferentes tejidos óseos y cardiacos de ratones. Los progenitores de los embriones han tenido que autorizar su uso para la investigación. Hasta el momento ya se han descongelado seis embriones del total de 140 disponibles que hay para llevar a cabo la investigación, cuyo objetivo será por vez primera en la historia comprobar "in vivo cómo al insertar estas células en el embrión de un ratón se pueden transformar y dar origen a cualquier tejido ", explicó el director de CMB, Juan Carlos Izpisúa. "El objetivo es que estas células embrionarias, que tienen la capacidad de dar lugar a cualquier tejido del organismo, mantengan estas propiedades". Lo que se pretende, señala el Sr. Izpisúa, es "llegar a entender y controlar el mecanismo que permite cultivar indistintamente células madre". Si lo logra, el resto de los grupos españoles de investigación autorizados podrán utilizar estas células madre. La extracción se llevará a cabo en Barcelona, mientras que el instituto Salk, en EEUU, dirigirá el estudio sobre el proceso de transformación en ratones de células madre en tejido cardiaco. Este es el quinto estudio de este tipo que se realiza desde que se aprobara en el mes de octubre el Real Decreto por el que se permite la investigación con células madre extraídas de embriones no utilizados en procesos de fecundación. La clonación de embriones humanos para uso terapéutico no está, sin embargo, permitida. Aunque la ministra de Sanidad, Elena Salgado, ha anunciado recientemente que la legislación sobre la clonación terapéutica podría entrar en vigor el próximo año. La clonación terapéutica implica la creación de embriones para conseguir células madre. El proceso en sí genera polémica porque los embriones son desechados después. La Asamblea general de las Naciones Unidas votó a favor de una declaración no vinculante en la que reclama la prohibición total de la clonación humana. Los Estados miembros de la Unión Europea discrepan entre los que se oponen a la clonación terapéutica y los que están a favor, como Reino Unido, Suecia, Bélgica y, ahora, España. En el mes de mayo, investigadores de la universidad de Newcastle en Reino Unido lograron por primera vez en Europa clonar con éxito el primer embrión humano. La UE ha optado por excluir de la financiación la investigación relacionada con la clonación reproductiva humana, la creación de embriones humanos con fines de investigación (incluidos los creados por medio de la clonación terapéutica) y la investigación cuyo fin es cambiar la herencia genética de los seres humanos. Todo ello a pesar de que no existe una prohibición legal sobre la clonación terapéutica a nivel europeo. El VI Programa Marco permite a la UE financiar proyectos relacionados con la derivación y uso de las células madre embrionarias humanas a partir de embriones supernumerarios (es decir, los que han sobrado de la fecundación in vitro) destinados a ser desechados, con el consentimiento expreso de los progenitores. Estos proyectos se examinan individualmente, y existen actualmente firmes salvaguardas éticas. Como señaló recientemente en una entrevista un representante de la Comisión a un periódico indio, el término clonación terapéutica podría inducir a error "todo el mundo se preocupa al oír el término "clonación". Hubiera suscitado menos polémica llamarla, simplemente, transferencia nuclear de células somáticas".
Países
España