La Comisión comienza la revisión de proyectos relacionados con la gestión del agua
Un grupo de eminentes expertos internacionales ha iniciado una importante revisión de todos los proyectos de investigación de la UE concluidos que tratan sobre la gestión integrada de los recursos hídricos (IWRM), con la que pretenden evaluar los enfoques y resultados de los proyectos en colaboración, analizar las lecciones aprendidas y culminar con recomendaciones sobre la futura orientación de la investigación de la UE en esta materia. El grupo está presidido por el doctor Dipak Gyawali, miembro de la Real academia de ciencia y tecnología de Nepal, y anterior ministro de Recursos Hídricos de este país, al que se han unido científicos destacados de la República Checa, Alemania, Italia, Portugal, Reino Unido, Méjico, Palestina, Sudáfrica y Vietnam. El doctor Gyawali explicó a Noticias CORDIS que "el agua es actualmente un tema preocupante que lo será aún más en el futuro" y junto con el resto del grupo se planteará si "la investigación ha mantenido sus promesas". El Global Water Partnership, como se llama el grupo define IWRM como "un proceso que fomenta el desarrollo coordinado y la gestión del agua, el suelo y los recursos relacionados, con el fin de optimizar de manera equitativa el bienestar económico y social resultante, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales". La UE ha financiado una enorme cantidad de proyectos que abordan este problema, y que tratan diversos aspectos de la gestión del agua. Por ejemplo, dentro del IV Programa Marco (IVPM), los proyectos trataron cuestiones como la influencia de la cuenca del Volga en el mar Caspio, las técnicas de biodescontaminación para los tratamientos de depuración, y la interacción entre la migración, la gestión del suelo y el agua y la explotación de recursos en el oasis del Magreb. En el VPM se incluyeron proyectos que trataban temas diversos como la desertificación en la región del mar de Aral, la disputa del agua entre los sectores agrícola y turístico, las políticas de gestión de contaminantes del agua, y las barreras a la participación del sector privado en el suministro de agua y saneamiento en América Latina y África. Más recientemente, los proyectos financiados a través del VIPM investigan cuestiones como la participación de las administraciones locales en IWRM, las tecnologías innovadoras para la gestión integrada del agua, la paliación de la sequía que afecta a la agricultura de la región de los Balcanes occidentales, y el control de las cuencas fluviales arboladas en situaciones de extremas lluvias y derretimientos de nieve. La revisión no ofrecerá recomendaciones para los proyectos, sino que serán más generales. La Comisión Europea espera que aporten argumentos para los debates sobre las prioridades temáticas de investigación del VIIPM que mantendrá con el Parlamento y el Consejo, y con la comisión de programas. "La Comisión tiene una percepción del mundo real y de lo que debemos hacer, pero necesitamos saber cómo es la realidad", declaró el jefe de la unidad, Alfredo Aguilar Romanillos, a los integrantes del grupo en el inicio de los trabajos. En la reunión quedó resaltada la voluntad de la Comisión de comunicar los resultados de la investigación financiada con fondos de la UE a los diferentes grupos. "La comunicación está adquiriendo una importancia capital, que no tenía en el pasado", afirma Cornelia Nauen, funcionaria científica principal de la dirección de cooperación científica internacional de la Dirección General de Investigación. Los integrantes del grupo han elaborado una tabla en la que puntúan hasta tres los proyectos individuales, y se comenta ampliamente la investigación. En la hoja de revisión de los proyectos se evalúan los diferentes aspectos basándose en los siguientes seis criterios: si se han abordado de forma adecuada los principios de sostenibilidad; si se han aportado soluciones técnicas óptimas; integración; comunicación; impacto, y literatura existente. El trabajo preliminar del grupo muestra que la clasificación supera los objetivos propuestos. Los resultados de la revisión se publicarán a través de un informe técnico, una guía política y un folleto para su divulgación a un público más general. A la pregunta de Noticias CORDIS sobre sus expectativas en relación con los resultados de la revisión, el doctor Gyawali señala que el grupo se plantea la revisión como una investigación. "Lo bonito de la investigación, y lo que la hace diferente de una consultoría, donde ya tienes la respuesta, es que no sabemos en realidad la respuesta". El doctor Gyawali confía en que el ejercicio valga definitivamente la pena, y declaró mostrarse "sorprendido" cuando la Comisión Europea le invitó formar parte. "No es típico de las grandes burocracias adoptar medidas revolucionarias y plantear cosas a muchos años vista, de forma participativa y abierta", añadiendo, que utilizará este ejemplo para presionar a otras burocracias a que estén abiertas a revisiones similares en el futuro. Al preguntarle sobre los diferentes enfoques del IWRN en Europa y su propia región, el doctor Gyawali explicó cómo Europa había cambiado en los últimos años a causa del potente movimiento ecologista, y elogió el sólido dialogo que científicos y activitas mantienen. "Las oportunidades de que se haga algo mal en Europa son muy pequeñas". La revisión se llevará a cabo en conjunción con un proyecto del VIPM llamado NeWater, cuyo eje central gira en torno a los diferentes planteamientos sobre la capacidad de adaptación de la gestión del agua. Los resultados de ambos ejercicios se presentarán en el IV Foro mundial sobre el agua que se celebrará en Méjico en 2006.