Un nuevo escáner de seguridad basado en tecnología espacial
Una empresa irlandesa ha desarrollado un nuevo escáner de seguridad basado en la tecnología desarrollada por la Agencia Espacial Europea para sus naves espaciales. El sistema, que se probó la semana pasada en la exposición Inter Airport Europe de Múnich, podría sustituir a los detectores de metales que actualmente se utilizan para chequear a los pasajeros de aviones. El sistema Tadar, construido por Farran Technology, utiliza una cámara que puede identificar objetos ocultos bajo la ropa utilizando ondas milimétricas. Tadar ha adoptado su nombre de una especie de murciélagos brasileños que utiliza señales de alta frecuencia para orientarse y localizar a sus presas insectos en la oscuridad. La ventaja del sistema de imagen es que puede "ver" no sólo objetos metálicos, como hacen los detectores de metales que se utilizan actualmente en los puestos de comprobación de seguridad de los aeropuertos, sino todo tipo de objetos. Otras tecnologías de seguridad que pueden detectar varios metales, como los rayos X, no se pueden utilizar para chequear a las personas porque utilizan radiación ionizante. El nuevo sistema imita a los murciélagos Tadarida de Brasil, que utilizan señales de alta frecuencia para orientarse y detectar a sus presas de insectos en la oscuridad. Las pulsaciones de energía de alta frecuencia emitidas por los objetos que rebotan al murciélago a su paso, y las señales que se reflejan son interpretadas por diferentes tipos de células sensoriales del cerebro del murciélago y determinar la localización y propiedades físicas de estos objetos. Los sensores de Tadar detectan la energía que emiten o es reflejada por los objetos de forma natural, utilizando para ello una longitud de onda de aproximadamente 3 milímetros totalmente inocua para las personas. Con esta longitud de onda las ropas se hacen transparentes pero objetos densos como explosivos o armas ocultas debajo de éstas bloquean la radiación natural del cuerpo y reflejan un perfil claro del campo de energía bloqueado. Los objetos que habitualmente llevamos en nuestros bolsillos se verán claramente e incluso las armas producidas con materiales no metálicos o explosivos plásticos, que los detectores de metales convencionales no pueden "ver", se identificarán con toda nitidez. Cada tipo de material tiene su propia respuesta de frecuencia y producirá su propia imagen de "color" representativa, casi como una huella dactilar. Al situarse frente a la cámara Tadar las personas son escaneadas totalmente vestidas para medir la radiación natural de su cuerpo con un panel controlado de referencia de temperatura. La presencia de cualquier objeto denso bloqueará la energía natural del cuerpo y la cámara Tadar detectará la temperatura de fondo que el objeto refleja. El contraste térmico resultante presentará una imagen clara del objeto. El sistema de imágenes de Tadar combina tecnología escáner mecánica patentada con avanzados circuitos iniciales integrados monolíticos de microondas de milímetro (MMIC) que tienen un alto rendimiento y un coste más bajo. "Esta nueva tecnología de escáner puede actualizar la imagen diez veces por segundo, permitiendo un chequeo que dura lo mismo que los detectores de metales convencionales", explica Tony McEnroe, director gerente de Farran Technology. "El sistema puede funcionar en modo activo o pasivo, sin cambios en su configuración mecánica u óptica. En el modo pasivo la persona escaneada debe estar frente al sistema, mientras que en el modelo activo el sistema puede producir imágenes tridimensionales de una escena, incluso a una distancia de más de 50 metros", señala el señor McEnroe, quien explica "desarrollamos el conocimiento y las capacidades técnicas para diseñar y presentar dispositivos de ondas milimétricas para los proyectos de la AEE. Mediante la integración de tecnología escáner nueva hemos conseguido un sistema único para detectar y crear imágenes de objetos para aplicaciones de seguridad". Aunque las principales aplicaciones del sistema Tadar son la comprobación de seguridad de personas en aeropuertos y edificios, según los diseñadores, a largo plazo, se podrá utilizar para mejorar los sistemas de visión mejorados basados en los infrarrojos, que permiten a los pilotos ver a través de las nubes, así como para la identificación de objetos extraños en las pistas de aeropuerto. La Agencia Espacial Europea anima a las empresas que han desarrollado capacidades o tecnología mientras trabajan en los programas espaciales de la AEE a que exploten estos resultados comercialmente a través del programa de transferencia de tecnología de la AEE.
Países
Irlanda