Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Científicos europeos lideran viajes hacía otros planetas

Los científicos europeos han sido fundamentales para el éxito de las dos principales exploraciones que se están llevando a cabo en el sistema solar. La sonda Mars Climate, construida por investigadores del Reino Unido, ha conseguido finalmente llegar a su destino a Marte, y la...

Los científicos europeos han sido fundamentales para el éxito de las dos principales exploraciones que se están llevando a cabo en el sistema solar. La sonda Mars Climate, construida por investigadores del Reino Unido, ha conseguido finalmente llegar a su destino a Marte, y la sonda Cassini, en la que participan Europa y EEUU, ha realizado nuevos descubrimientos sobre Enceladus, la pequeña luna de Saturno. El equipo de la sonda Mars Climate espera que a "la tercera sea la vencida", ya que el equipo ha tenido la desventura de perder dos misiones. Si la sonda funciona adecuadamente, enviará imágenes de vuelta a la Tierra de calidad muy alta sobre el paisaje marciano. "Si pensamos positivamente, es el primer satélite del clima marciano", declaró el Profesor Fred Taylor, de la Universidad de Oxford. "Observaremos datos como la temperatura de la atmósfera marciana y la función del polvo en los gases de efecto invernadero marcianos. Analizaremos el vapor del agua en la atmósfera y haremos un seguimiento sobre el ciclo del agua sobre Marte", informó al diario británico The Guardian. El satélite se concibió por primera vez hace 25 años. La primera sonda, lanzada en 1992, se perdió en una explosión a su llegada a Marte en 1993. El segundo intento, que consistió en un viaje de 480 millones de km. salió bien, pero después se lanzó en la atmósfera marciana a una altura equivocada, debido a una confusión entre las medidas métricas e imperiales. Los descubrimientos tendrán importantes aplicaciones sobre la forma en que evoluciona el clima en la Tierra. Algunos investigadores creen que la atmósfera marciana pudiera tener cierto parecido a la de la Tierra hace millones de años, avivando la búsqueda de muestras de vida marciana, probablemente en forma de bacterias. Aunque la sonda ha alcanzado la atmósfera marciana, todavía no ha pasado el peligro. Ahora tendrá que realizar una serie de 500 orbitas cada vez más estrechas antes de alcanzar una órbita circular a la altura adecuada. Una vez conseguida, en octubre o noviembre de 2006, será entonces cuando comience de verdad la misión de dos años. Mientras tanto, la sonda Cassini continúa su viaje alrededor de Saturno y sus lunas. El equipo internacional de Cassini ha publicado actualmente varios artículos en la revista Science, centrados principalmente en Enceladus, la luna de Saturno. El descubrimiento más destacado del equipo fue que Enceladus tiene algún tipo de actividad volcánica. Esto es sorprendente porque la luna es extremadamente pequeña, aproximadamente 500 Km. de diámetro, aunque tiene suficiente actividad volcánica como para producir una columna que se cree que es hielo, procedente de una gran fisura situada en la superficie lunar, cerca del polo meridional. La enorme columna de hielo tiene la altura equivalente a la anchura de la luna. Enceladus está situada en el anillo E, el más alejado de la superficie de Saturno. La columna de material que emana de Enceladus se piensa ahora que es el origen del anillo E, que contiene partículas microscópicas de hielo y polvo. De esta forma se ha resuelto uno de los enigmas que ha perdurado sobre el anillo E de Saturno, que consistía en saber si contiene oxígeno. Las moléculas de agua emitidas por Enceladus se descomponen en oxígeno e hidrógeno. Sin embargo, la luna sigue siendo todavía un misterio. La sonda Cassini detectó signos de calor en la superficie lunar, convirtiéndola en el tercer objeto planetario que se ha demostrado emite calor después de las lunas de Júpiter y la Tierra. Como Enceladus está recubierta de hielo, esto indica que incluso podría contener agua líquida, y posiblemente vida. "Si estamos en lo cierto, habremos ampliado de manera considerable la diversidad de los ambientes del Sistema Solar en los que pueden existir las condiciones apropiadas para el desarrollo de organismos vivos. Es algo muy sorprendente ", declaró en una entrevista a la BBC la Dra. Carolyn Porco, jefa del equipo encargado de las imágenes de Cassini del Instituto de Ciencias Espaciales situado en Boulder, EEUU. La erupción de la columna no es constante, lo que sugiere que quizá Enceladus tenga varias reservas posibles de agua líquida que erupcionan de forma similar a un geiser en la Tierra. "Incluso aunque Cassini no vuele cerca de Enceladus podemos detectar que la actividad de la columna ha estado cambiando a través de sus diferentes efectos sobre la sopa de partículas con carga eléctrica que atraviesan la luna", declaró el Dr. Geraint H. Jones, del Instituto alemán Max Planck para la Investigación del Sistema Solar. Para averiguar más datos, Cassini tiene que acercarse aún más, y en 2008, volará de nuevo sobre Enceladus para analizarla más de cerca.

Países

Reino Unido, Estados Unidos