European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

La Comisión reclama una puesta a punto para el sistema universitario

La investigación de vanguardia siempre ha sido dominio exclusivo de las universidades y el motivo de que se constituyeran por primera vez, para investigar e indagar. Posiblemente fuera un europeo, Platón, quien inventó la universidad al fundar en el siglo IV a.C. una academia ...

La investigación de vanguardia siempre ha sido dominio exclusivo de las universidades y el motivo de que se constituyeran por primera vez, para investigar e indagar. Posiblemente fuera un europeo, Platón, quien inventó la universidad al fundar en el siglo IV a.C. una academia donde se impartían enseñanzas de filosofía, matemáticas y gimnasia. Entre los siglos III y V comenzaron a surgir en India, Persia y China instituciones parecidas a las modernas universidades. En la actualidad, Europa alberga algunas de las mejores y más antiguas instituciones académicas del mundo. A pesar de que la investigación europea sigue teniendo una importancia fundamental, la capacidad de las universidades para transformar la investigación en beneficios económicos se ha abandonado en gran medida al azar. Las razones de que esto ocurra son complejas pero, mientras la economía europea generalmente se sitúa por detrás de EEUU, Japón y las economías emergentes de China, India y Brasil, se intensifican las peticiones para que exista un nuevo enfoque que incorpore la investigación en la estrategia económica europea y la agenda de Lisboa. El planteamiento del reciente informe del grupo Aho propuso exactamente un tipo de plan así. El grupo concibió un programa para transformar la economía y la investigación europeas, siendo ésta última el centro de las actividades. Ahora es el Comisario de Educación y Formación, Cultura y Multilingüismo, Jan Figel' quien se ha sumado a la petición, "aunque formen y enseñen a millones de personas cada año, los sistemas europeos de enseñanza superior siguen estando limitados por obstáculos de diversa índole, que perduran desde hace décadas. La Comunicación adoptada hoy contribuye al debate sobre la necesidad de modernización de las universidades de la Unión Europea". Estas son las nueve propuestas para las universidades: - Impulsar la proporción de licenciados que pasan por lo menos un semestre en el extranjero o en una empresa. - Permitir a los estudiantes hacer uso de los préstamos y becas nacionales en el lugar de la UE en el que decidan estudiar o llevar a cabo labores de investigación. - Equiparar los procedimientos para el reconocimiento de los títulos académicos con los procedimientos para el reconocimiento de las cualificaciones profesionales y lograr que los títulos universitarios europeos se reconozcan más fácilmente fuera de Europa. - Introducir la formación en materia de gestión de la propiedad intelectual, comunicación, establecimiento de redes, espíritu empresarial y trabajo en equipo, en las carreras de investigación. - Reorientar los cursos para permitir una mayor participación en las etapas posteriores del ciclo de la vida, abordando así la necesidad de competencias de la mano de obra europea. - Revisar los sistemas nacionales de tasas académicas y los mecanismos de apoyo a los estudiantes, de tal forma que los mejores estudiantes puedan participar en la enseñanza superior y proseguir sus carreras de investigación independientemente de sus circunstancias. - Revisar los sistemas de financiación de las universidades, que deben orientarse en mayor medida hacia los resultados, y responsabilizar más a las universidades de su propia viabilidad financiera a largo plazo, especialmente por lo que se refiere a la investigación. - Permitir a las universidades una mayor autonomía y responsabilidad, de modo que puedan responder rápidamente al cambio. Aquí podrían incluirse la revisión de los planes de estudios para adaptarse a las circunstancias cambiantes, el acercamiento entre las distintas disciplinas y la orientación hacia áreas de investigación globales como, por ejemplo, las energías renovables o la nanotecnología, más que a disciplinas específicas. Asimismo, podría considerarse el hecho de dotar a cada institución particular de una mayor autonomía para elegir al personal docente y al personal dedicado a la investigación. El Comisario de Ciencia e Investigación, Janez Potocnik, confirmó ya en su día el respaldo al informe del grupo Aho y ahora se ratifica en las nuevas propuestas."Las universidades son centrales generadoras de conocimiento, y, al igual que otros sectores de la sociedad y la economía, tendrán que adaptarse a las exigencias de una economía global basada en el conocimiento. Las ideas que hoy presentamos deben potenciar la apertura de un debate entre los Estados miembros y también en el seno de las propias universidades". Del Consejo Europeo celebrado en Hampton Court en 2005, el mismo foro que propició el informe Aho han surgido las propuestas cuyo objetivo es hacer que Europa avance hacia una economía basada en el conocimiento. Además de las nueve propuestas, la Comisión quiere continuar dando su apoyo a los centros académicos mediante la financiación a través del Séptimo Programa Marco, el Programa de acción integrado en el ámbito del aprendizaje permanente, el Programa Marco para la competitividad y la innovación, y los Fondos Estructurales y de Cohesión. La Comisión reclama también a las universidades que identifiquen y hagan una puesta en común de las buenas prácticas.

Artículos conexos