Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

El fin de las inyecciones de insulina para los pacientes con una forma infrecuente de diabetes

Los avances de la investigación podrían revolucionar el tratamiento de los pacientes con diabetes neonatal facilitando la sustitución de las inyecciones de insulina por pastillas. La diabetes neonatal afecta, según los estudios, a uno de cada 100.000 recién nacidos. Se carac...

Los avances de la investigación podrían revolucionar el tratamiento de los pacientes con diabetes neonatal facilitando la sustitución de las inyecciones de insulina por pastillas. La diabetes neonatal afecta, según los estudios, a uno de cada 100.000 recién nacidos. Se caracteriza por hiperglicemia (niveles anormalmente elevados de azúcar en sangre) durante los primeros días o meses de vida, y se trata con inyecciones de insulina. Algunos pacientes requieren tratamiento continuado. Otros experimentan remisión patológica transcurrida la primera semana o el primer mes para volver a manifestar los síntomas de la enfermedad más adelante en sus vidas. Dos líneas de investigación, cuyos resultados se encuentran publicados en el número más reciente de la revista The New England Journal of Medicine, arrojan nueva luz sobre las causas de la diabetes neonatal y demuestran que los fármacos llamados sulfamidas pueden ser igual de eficaces, si no más, que la insulina controlando esta forma rara de diabetes. Las sulfamidas son fármacos de vía oral que, aumentando la secreción de insulina, facilitan la regulación de los niveles de azúcar en la sangre. Un grupo de investigadores franceses y estadounidenses analizó la codificación genética del receptor de sulfamidas en un número de niños con diabetes neonatal, que no tenía explicación genética aparente. Nueve casos presentaban mutaciones del gen del receptor de sulfamidas SUR1. Las sulfamidas bloquean los canales de potasio de las células beta pancreáticas, que contribuyen a la secreción de insulina. Cuando el receptor de sulfamidas es defectuoso, los canales de potasio permanecen abiertos, bloqueando la secreción de insulina. Sin embargo, los canales deficientes se mantienen sensibles a las sulfamidas, abriendo así la posibilidad de tratar los niños afectados con sulfamidas, y ya no con insulina. El tratamiento con sulfonilurea permitió restaurar los niveles de azúcar en la sangre de los niños, según se indica en el artículo. El segundo estudio, dirigido por la Peninsula Medical School del Reino Unido, se centró en pacientes con diabetes neonatal como consecuencia de la mutación del gen Kir6.2 activo también en los canales de potasio que controlan la secreción de insulina. Los investigadores descubrieron que el tratamiento con pastillas de sulfonilurea sustituía a las inyecciones de insulina en el 90 por ciento de los casos diagnosticados en pacientes con menos de seis meses de vida. Los pacientes estudiados tenían edades comprendidas entre los tres meses y los 36 años; el tratamiento ha obtenido excelentes resultados hasta dos años. Es más, se observó una mejora del control de la enfermedad en los pacientes que se cambiaron a los comprimidos. "El hallazgo más llamativo no es que los pacientes puedan dejar de tomar insulina, sino que, en todos los casos, haya disminuido el nivel de azúcar en la sangre, sin llegar a niveles peligrosos", comenta el doctor Ewan Pearson, de la Universidad de Dundee. "No es frecuente dar con un nivel de respuesta como el de este tratamiento". "Esta investigación ha demostrado la función esencial de la genética; al conocer la causa de esta forma de diabetes, se ha podido determinar el contenido de las pastillas", añade el profesor Andrew Hattersley, de la Peninsula Medical School. "Lo que queremos ahora es ampliar el número de pruebas con personas diagnosticadas antes de cumplir los seis meses, para averiguar las posibilidades de modificación del tratamiento".

Países

Francia, Reino Unido, Estados Unidos

Artículos conexos