European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Investigadores descubren la molécula que previene el cáncer de hígado

Un equipo de investigadores europeos ha identificado la ruta molecular que previene al hígado de padecer hepatitis y cáncer. El trabajo, parcialmente financiado a través de la prioridad «Ciencias de la vida, genómica y biotecnología aplicadas a la salud» del Sexto Programa M...

Un equipo de investigadores europeos ha identificado la ruta molecular que previene al hígado de padecer hepatitis y cáncer. El trabajo, parcialmente financiado a través de la prioridad «Ciencias de la vida, genómica y biotecnología aplicadas a la salud» del Sexto Programa Marco (6PM) de la UE, ha salido publicado en la última edición de la revista Cancer Cell. El cáncer de hígado es uno de los más mortales y la mayoría de los enfermos mueren en el mismo año en que son diagnosticados. Según cifras recientes de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer, en 2006 se produjeron 48.000 casos de cáncer de hígado en la UE, de los cuales 42.600 resultaron en muerte. Sin embargo, poco se conoce acerca de los mecanismos moleculares de la enfermedad. Ahora los investigadores han desvelado cómo el factor de trascripción NF-kB ayuda a proteger el hígado de la hepatitis y el cáncer. Normalmente, la molécula NF-kB actúa como una señal de supervivencia, ayudando a las células a escapar de la muerte programada. Mediante el empleo de técnicas genéticas, los científicos consiguieron crear un ratón cuyo hígado no producía la proteína llamada NEMO, que es la que activa la molécula NF-kB. «Los ratones desarrollaron primero una enfermedad parecida a la del hígado graso y la hepatitis en los humanos y más tarde tumores hepáticos», explica el profesor Manolis Pasparakis, de la Universidad de Colonia y uno de los autores de la investigación. «Esto significa que NEMO y NF-kB tienen una función importante a la hora de proteger al hígado del cáncer y podrían actuar como supresores tumorales todavía desconocidos por nosotros». Los investigadores creen que la muerte de las células que carecen de NEMO provoca una respuesta compensatoria en el hígado. «El hígado tiene formas únicas de regenerarse después de sufrir un daño y, ante la muerte celular, le indica a otras células que proliferen y compensen esa pérdida», explica Tom Luedde, uno de los integrantes del laboratorio del profesor Pasparakis. «Esta es una situación de gran tensión y se requiere mucha energía por parte del hígado, así que es probable que se produzcan errores y mutaciones que deriven después en tumores». La activación de la molécula NF-kB que, al parecer es esencial para un hígado sano, tiene importantes implicaciones para los investigadores que trabajan en enfermedades donde la activación de la NF-kB es un problema. Por ejemplo, la NF-kB se activa en muchas células cancerosas, donde se piensa que aportan una señal de supervivencia que ayuda a las células malignas a sortear la muerte celular. También está relacionada con las enfermedades inflamatorias. El año pasado el equipo del profesor Pasparakis descubrió que la ruta NF-kB era la responsable de agravar los síntomas de la esclerosis múltiple. En todos estos casos, el bloqueo de la ruta NF-kB se considera un enfoque con muchas probabilidades para las nuevas terapias. «Los resultados de este estudio plantean importantes consideraciones para las terapias farmacológicas orientadas al complejo IKK [IkappaB kinase] en los pacientes humanos y, como se ha sugerido, puede ser un enfoque consistente para el tratamiento entre otras de las enfermedades inflamatorias», afirman los investigadores. «Nuestros experimentos demuestran que la inhibición completa de la actividad IKK en los hepatocitos podría ser perjudicial y causar la enfermedad del hígado e incluso el cáncer de hígado en tratamientos prologados». «La señalización de NF-kB es increíblemente compleja y habrá que investigar mucho para llegar a comprender hasta dónde se permite su manipulación mediante fármacos», comentó el profesor Pasparakis.

Artículos conexos