La Comisión abre un registro de células madre de embriones humanos
La Comisión Europea ha anunciado la creación de un registro europeo de líneas de células madre embrionarias de humanos. Se espera que este registro incremente la coordinación en la investigación europea con células madre al proporcionar información detallada sobre todas las líneas de células madre embrionarias humanas que existen en Europa. Estas líneas celulares se crean al extraer células madre de un embrión joven y cultivarlas en laboratorio. Una vez creadas, se pueden producir estas células indefinidamente. Se espera que este registro permita a la comunidad científica hacer un uso eficiente de las líneas celulares existentes, de tal modo que se crearán líneas nuevas sólo cuando surja una necesidad evidente. Este registro, que estará abierto al público por medio de Internet, contendrá información sobre las características de las líneas de células madre, su procedencia y los datos de contacto correspondientes, así como noticias de avances interesantes (p.ej. ensayos clínicos) e información sobre líneas de células madre embrionarias humanas obtenidas mediante proyectos financiados por la UE. Este proyecto, cuya financiación asciende aproximadamente a un 1 millón de euros procedentes del Sexto Programa Marco de la UE, reúne a todos los países de la UE en los que la ley permite la creación de nuevas líneas de células madre, y además Australia, Estados Unidos, Israel, Suiza y Turquía. Será coordinado por el Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona y el Centro Berlín-Brandemburgo de Terapias Regenerativas, de Berlín. La labor de los socios del proyecto estará respaldada por una junta asesora que supervisará la calidad de la información suministrada, un comité de dirección que mantendrá contactos con la comunidad de científicos que investigan las células madre embrionarias humanas y una junta asesora de ética que dará orientación con respecto a la información proporcionada y a cuestiones como la protección de datos. «La UE está totalmente decidida a seguir unas normas de ética que sean lo más estrictas posible en su programa de investigación, a lo cual no es ajeno el uso de células madre embrionarias humanas», afirmó Janez Potocnik, Comisario Europeo de Ciencia e Investigación. «Este registro tendrá un papel trascendental, ya que hará más eficiente el uso de las líneas de células madre existentes y evitará la creación innecesaria de líneas nuevas. Asimismo, servirá para lograr la estandarización internacional de la caracterización de estas células madre, cosa esencial para avanzar hacia curas y terapias nuevas.» Dentro del Sexto Programa Marco la UE financió algo más de cien proyectos de investigación con células madre; de ellos, dieciocho implicaban el uso de células madre embrionarias humanas. El resto guardaba relación con células madre somáticas y células madre adultas tomadas de partes del cuerpo como la médula ósea. En el Séptimo Programa Marco las actividades de investigación que destruyan embriones humanos no podrán optar a fondos comunitarios, si bien fases posteriores de la investigación donde se usen células madre embrionarias humanas sí podrán recibir financiación. Las propuestas que impliquen el uso de estas células madre se someterán a una evaluación científica y a una revisión ética.