European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Potocnik apuesta en el lanzamiento del Libro Verde por convertir al «conocimiento» en la quinta libertad de la Comunidad

El Comisario de Ciencia e Investigación de la UE, Janez Potocnik, está preparando un debate sobre el concepto y la futura orientación del Espacio Europeo de Investigación (EEI) aprovechando el lanzamiento del Libro Verde el pasado 4 de abril. La idea no consiste, según el Co...

El Comisario de Ciencia e Investigación de la UE, Janez Potocnik, está preparando un debate sobre el concepto y la futura orientación del Espacio Europeo de Investigación (EEI) aprovechando el lanzamiento del Libro Verde el pasado 4 de abril. La idea no consiste, según el Comisario, en inventar de nuevo el concepto, en crear una política única de investigación europea centralizada, o de pasar a los objetivos de Lisboa relacionados con convertir a Europa en la economía más competitiva del mundo para 2010. En su lugar, el Libro Verde «El Espacio Europeo de Investigación: Nuevas Perspectivas», sintetiza qué es lo que hace falta para introducir una «quinta libertad» dentro de la UE, de la «circulación del conocimiento», que vendría a complementar a las cuatro libertades consagradas en el Tratado que protegen la libre circulación de bienes, personas, servicios y capitales. El Sr. Potocnik cree que la fragmentación actual es inaceptable y está entorpeciendo el desarrollo en Europa. El concepto de Espacio Europeo de Investigación fue planteado por primera vez en el año 2000 por Philippe Busquin, predecesor del Sr. Potocnik. Según el actual Comisario, este concepto engloba tres características relacionadas entre sí: un «mercado interior» de investigación, en el que investigadores, tecnología y conocimiento puedan circular libremente; la coordinación eficaz a nivel europeo de actividades derivadas de programas y políticas de investigación nacionales y regionales; e iniciativas que sean puestas en marcha y financiadas a escala europea. Pero, para poder cumplir con estas expectativas, el EEI debe contar con otras seis características más: - un flujo adecuado de investigadores competentes con un alto nivel de movilidad entre instituciones, disciplinas, sectores y países; - infraestructuras de investigación de categoría mundial que sean accesibles a todos; - instituciones de investigación de excelencia que participen en la cooperación pública-privada, en los clusters y comunidades virtuales, y que consigan atraer recursos humanos y financieros; - compartir de manera eficaz el conocimiento entre los sectores público y privado, y con la ciudadanía en general; - programas y prioridades de investigación óptimamente coordinados; - la apertura del EEI al mundo, con un énfasis especial en los países vecinos. El Libro plantea también cuestiones sobre cada una de estas seis características y pide a la comunidad científica que proponga sugerencias nuevas sobre cómo se pueden mejorar las condiciones actuales y comente una serie de ideas que hay en ciernes. «Quiero ver hasta dónde podemos llegar», afirma el Comisario, quien aludió brevemente a dos nuevas ideas de las que espera comentarios al respecto: un sistema de seguridad social europeo para los investigadores y permitir la participación de los países asociados a los programas marco de investigación de la UE en las actividades del EEI que quedan al margen de los programas marco. Otras ideas recogidas en el Libro Verde son: un marco jurídico europeo para las nuevas modalidades de infraestructuras de investigación que tengan un interés paneuropeo; principios comunes para la gestión y acceso a las infraestructuras de interés europeo; un foro global sobre infraestructuras de investigación; una iniciativa reglamentaria que facilite la creación de asociaciones público-privadas; y la titularidad de la Comunidad Europea en las organizaciones de investigación intergubernamentales. El Sr. Potocnik aseguró a los asistentes que no desea establecer una nueva iniciativa para cada cuestión planteada en el documento sino simplemente crear un entorno adecuado que permita al EEI prosperar. Para los que creen que la UE ya cuenta con iniciativas dirigidas a fortalecer la investigación europea, el Comisario declaró que todas abordan diferentes problemas desde distintos ángulos «juntas deberían completar el rompecabezas», afirmó. La consulta concluirá en agosto de 2007 y las propuestas concretas se presentarán a comienzos de 2008. La movilidad de los investigadores es claramente una prioridad del Libro Verde, pero quizá se cuestione si los Estados miembros de la UE por separado comparten esta prioridad ya que sólo cuatro países han transpuesto hasta el presente la legislación comunitaria relativa a la concesión de visas a científicos a sus respectivas legislaciones y dos están en proceso de hacerlo. La Decisión por la que se permite a investigadores de terceros países trabajar en la Unión fue acordada por el Consejo de Justicia y Asuntos de Interior en el verano de 2004 y el plazo para introducir la nueva ley en los Estados miembros concluirá en octubre de este año. «Si las autoridades de los países son hábiles, debería convertirse en una prioridad, ya que obviamente sus ciudadanos se beneficiarán», declaró el Sr.Potocnik a CORDIS Noticias, quien añadió que la movilidad de investigadores está por supuesto vinculada a la movilidad en general y hay algunos países que todavía tienen problemas a la hora de abrir sus mercados. «Esta es la realidad de la situación en la que vivimos», concluyó el Comisario.

Artículos conexos