Potocnik: «Queremos su consejo sobre la política de investigación europea»
«Queremos su consejo sobre el modo en que Europa puede mejorar su política de investigación», manifestó Janez Potocnik, el Comisario de Ciencia e Investigación de la UE en una «reunión comunitaria» concebida por sus organizadores, la cadena de noticias Science|Business como un ejercicio bastante infrecuente de democracia participativa. El Sr. Potocnik dio comienzo a la transmisión interactiva por Internet reconociendo que la fragmentación y la duplicación de los esfuerzos de investigación de Europa indican que se necesita una reorganización radical del sistema de investigación de Europa y que esto tiene una importancia vital para que Europa cree un espacio de investigación que compita con el de EE. UU. y Japón y con el de países emergentes como China e India. «¿Cuántos millones de euros se invierten en instituciones y áreas de investigación similares?», preguntó el Comisario a los participantes, provenientes de universidades y de organizaciones profesionales de diez países europeos. Y añadió: «No podemos permitirnos el lujo de perder tiempo, tenemos que actuar ahora y rápidamente». El motivo de organizar este evento fue el Libro Verde de la Comisión Europea «El espacio europeo de investigación: nuevas perspectivas», con el que se pretende recabar opiniones sobre una serie de propuestas, tales como la coordinación de los presupuestos nacionales de investigación y desarrollo (I+D), para evitar la duplicación y lograr economías de escala. Otros de los objetivos clave son nuevas estructuras profesionales y cambios en los regímenes de pensiones, que permitan a la comunidad científica trasladarse fácilmente de una institución a otra y del mundo académico a la industria y viceversa. Según el Sr. Potocnik, la idea principal del Libro Verde no es redefinir el concepto del espacio europeo de investigación (EEI) sino crear el entorno adecuado para que éste prospere. Se trata, entonces, de introducir una «quinta libertad» dentro de la UE, la de la «movilidad del conocimiento», que se espera que aumente la coordinación en todo el continente y la competitividad. La movilidad de los investigadores y del conocimiento fue precisamente el tema principal del que se ocuparon los representantes del mundo académico y del sector privado en este evento. Para Joachim von Heimburg, director de I+D corporativo, innovación y conocimiento (Europa, Oriente Medio y África) de Procter & Gamble, el tema de la movilidad entre el mundo académico y el sector privado es problemático, no por razones económicas sino debido a las estructuras de decisión. El Dr. von Heimburg también aludió a la diferencia de los sistemas de valores del mundo académico y del sector público en Europa. Porque, mientras las universidades sigan más interesadas en la búsqueda de conocimientos académicos y en la publicación de artículos, la interacción con el sector privado y su búsqueda de innovación y de productos seguirá resultando complicada. No obstante, finalizó ofreciendo una posible solución: «Creo que los clústers de innovación son la mejor apuesta para promover la movilidad en Europa.» Andrew Herbert, director general de Microsoft Research Cambridge, planteó el tema de la formación en centros académicos de Europa. El Sr. Herbert afirmó que su compañía contrató a más personas que habían obtenido un doctorado en EE. UU. que en Europa debido a su mayor experiencia y gama de habilidades. Y preguntó: «¿qué se puede hacer para mejorar el nivel de conocimientos interdisciplinarios de las personas con doctorados obtenidos en Europa y para que sean más competitivos?». El siguiente tema clave, planteado por Torbjorn Digernes, rector de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología de Trondheim y presidente del Comité de Investigación del Consejo Noruego de Educación Superior, fue cómo puede la Comisión Europea lograr que países más pequeños y países asociados no se vean superados por empresas y universidades grandes en la carrera por conseguir parte de la financiación para la investigación y el desarrollo. Aunque reconoció la justificación de estas preocupaciones, el Sr. Potocnik sostuvo que proyectos tales como las plataformas tecnológicas europeas (PTE) y las iniciativas tecnológicas conjuntas (ITC) son inclusivas y tienen un enfoque ascendente. «Mi consejo es que hay que ser activo y participar, ya que uno mismo crea su propia demanda», declaró el Comisario. Como en muchas otras ocasiones, también se planteó el tema de la sobrerregulación, la burocracia y el nivel de auditoría y de presentación de informes, esta vez por parte del profesor Vlastimil Ruzicka, rector del Instituto de Tecnología Química de Praga. El Sr. Potocnik explicó brevemente los mecanismos de responsabilidad de la UE para asegurar la transparencia y prometió que los procedimientos no son más simples sólo dentro del Séptimo Programa Marco (7PM), por ejemplo para las pequeñas y medianas empresas (PYME) gracias al nuevo fondo de garantía, sino también dentro del Consejo Europeo de Investigación (CEI), creado recientemente. También se plantearon otros dos temas de actualidad para Europa: el Instituto Europeo de Tecnología (IET) y el problema, aún pendiente, de la formulación de una ley de patentes comunitarias, que haga que los costes de solicitud de patentes en Europa se acerquen más a los de EE. UU. Aunque el Sr. Potocnik señaló que el IET es esencialmente competencia del Comisario de Educación, Ján Figel', y no suya, declaró que cree que es buena idea, y comparó parte de la resistencia a tal idea a la expresada en ciertos entornos cuando se propuso por primera vez el concepto del CEI. «Y ahora, miren ustedes el entusiasmo que ha provocado el CEI desde su creación», añadió el Sr. Potocnik. En cuanto al tema de la patente comunitaria, el Sr. Potocnik estuvo de acuerdo con los comentarios de otros participantes y declaró: «Es lamentable que los Estados miembros no hayan podido llegar a un acuerdo sobre el tema y creo que hay que ocuparse de esto lo antes posible.» Finalmente, el Sr. Potocnik consintió responder a las preguntas y a los temas planteados durante la «reunión comunitaria», por medio de la página Web del organizador, Science|Business, que presentará un resumen informativo final a la Comisión como parte de su proceso de consulta. Con respecto al Libro Verde, el plazo para presentar observaciones está abierto hasta agosto de 2007. Entonces la Comisión presentará propuestas concretas que se incluirán en el programa de Eslovenia, país que tomará las riendas de la UE a principios de 2008.