Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

El Consejo pide un progreso rápido hacia la economía del conocimiento

Si bien el cambio climático dominó las conversaciones en la Cumbre de Primavera del 13 y el 14 de marzo de 2008, los Jefes de Estado y de Gobierno también pidieron un «progreso rápido» en la puesta en práctica de una estrategia para impulsar el potencial de innovación de Europ...

Si bien el cambio climático dominó las conversaciones en la Cumbre de Primavera del 13 y el 14 de marzo de 2008, los Jefes de Estado y de Gobierno también pidieron un «progreso rápido» en la puesta en práctica de una estrategia para impulsar el potencial de innovación de Europa. Entre los aspectos clave de esta estrategia está lograr los objetivos de investigación y desarrollo (I+D) nacionales, la promoción de grandes proyectos de investigación como GALILEO y las iniciativas tecnológicas conjuntas (ITC), y el fomento de la colaboración entre la industria y la universidad. Desde que volvió a lanzarse la estrategia de Lisboa en 2005, los esfuerzos conjuntos han conducido a logros significativos en los campos de la investigación, el conocimiento y la innovación, por ejemplo el establecimiento del Consejo Europeo de Investigación (CEI) y el lanzamiento de varias ITC. Éstos se consideran pilares importantes de la economía basada en el conocimiento en la que espera convertirse Europa de cara a 2010. Pero aún queda mucho por hacer, según el Consejo. La mayor prioridad es que los Estados miembros deberían centrarse en exponer, en sus programas nacionales de reforma, cómo se logrará progresar hacia las metas nacionales de inversión en I+D. También deberían mostrar cómo contribuirán sus estrategias de I+D a la materialización del Espacio Europeo de Investigación y a una mejor gobernanza del mismo. El Consejo pide también a los Estados miembros que fomenten el uso de Internet y el desarrollo de una infraestructura científica electrónica. Con esto en mente, se deberían realizar esfuerzos para que las conexiones de alta velocidad a Internet entren en todas las escuelas antes de 2010 y fijar metas nacionales ambiciosas en cuanto al acceso de los hogares a Internet, como parte de los programas nacionales de reforma. Con respecto a la excelencia científica, el Consejo hace hincapié en la importancia de continuar fomentando y poniendo en práctica iniciativas clave como GALILEO y el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT). Asimismo, desea que se tomen lo antes posible decisiones relativas a las iniciativas derivadas del artículo 169 y a otras iniciativas de innovación. Además, «se debería prestar especial atención a otras iniciativas para la programación conjunta de estrategias de cooperación en CyT [ciencia y tecnología] que sean complementarias entre sí y el fortalecimiento de las infraestructuras de investigación de interés paneuropeo», se indica en la declaración del Consejo. Por lo que respecta al tema del impulso al potencial de innovación y la construcción de una economía del conocimiento, la clave es la comunicación entre los diferentes agentes. En este contexto, el Consejo pide que se realicen esfuerzos para mejorar los vínculos entre la ciencia y la industria y fomentar la formación de clusters de innovación de primer nivel, así como de clusters y redes nacionales. En lo relativo a la financiación, las universidades deberían tener la posibilidad de entablar asociaciones con la comunidad empresarial para beneficiarse de fondos complementarios procedentes del sector privado. Entretanto, se debe promover un mercado paneuropeo de capital riesgo para las empresas más innovadoras. Aquí, el Fondo Europeo de Inversiones debe desempeñar un papel clave en la financiación de pequeñas y medianas empresas (PYME) innovadoras. Finalmente, para convertirse en una economía realmente moderna y competitiva, los Estados miembros y la UE deberán eliminar los obstáculos para la libre circulación del conocimiento creando una quinta libertad. Esto implicaría fomentar la movilidad transfronteriza de los investigadores así como de los estudiantes, los científicos y el personal docente universitario. También exigiría facilitar y promover el uso óptimo de la propiedad intelectual creada en las organizaciones públicas de investigación y el fomento del acceso libre al conocimiento. El lanzamiento de una nueva generación de instalaciones de investigación de primer nivel y la promoción del reconocimiento mutuo de cualificaciones también garantizarían una mayor circulación del conocimiento. En cuanto al cambio climático, los mandatarios europeos prometieron llegar a un acuerdo antes de finales de 2008 sobre una serie de medidas para disminuir en un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero de cara a 2020. Éstas podrían adoptarse a principios de 2009 como máximo.