European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

El ESRF permite a los investigadores analizar con mayor profundidad el interior del ámbar opaco

Los paleontólogos son concienzudos en su empeño por comprender la historia de la vida sobre la Tierra. Para ellos, una fuente importante de pruebas fósiles ha sido el ámbar, cuya muestra más antigua data de la era del carbón, hace 345 millones de años. La Instalación Europea d...

Los paleontólogos son concienzudos en su empeño por comprender la historia de la vida sobre la Tierra. Para ellos, una fuente importante de pruebas fósiles ha sido el ámbar, cuya muestra más antigua data de la era del carbón, hace 345 millones de años. La Instalación Europea de Radiación Sincrotrón (ESRF) ha proporcionado ahora a los paleontólogos, que ya usan técnicas clásicas de microscopio, una nueva herramienta para analizar el ámbar opaco: los rayos X de sincrotrón. Gracias al sincrotrón, científicos de la ESRF y de la Universidad de Rennes (Francia) hallaron 356 fósiles de animales en 2 kilogramos de ámbar opaco procedente de yacimientos del Cretáceo Medio en la región francesa de Charentes. Estos fósiles de animales tienen 100 millones de años, y los hay de moscas, avispas y arañas, entre otros. Para el estudio, el grupo examinó 640 piezas de ámbar de la región francesa. A pesar de que la mayoría de los organismos descubiertos son diminutos, los científicos han identificado las familias del 53% de las muestras. «El pequeño tamaño de los organismos hallados en el ámbar indicaría que los animales más grandes pudieron escapar de la resina antes de quedar atrapados», explica Malvina Lak, paleontóloga de la Universidad de Rennes y miembro del equipo de investigación. «Los más pequeños fueron capturados con mayor facilidad». El ámbar opaco representa más del 75% del ámbar hallado en yacimientos del período Cretáceo (entre 135 y 63 millones de años atrás) período que fue testigo de la extinción de los dinosaurios, la emergencia de los insectos modernos y el florecimiento de las plantas. No obstante, el estudio de este tipo de ámbar ha resultado complicado porque no se puede determinar la presencia de los fósiles a simple vista. Para saber lo que había dentro de la piedra, Malvina Lak y sus compañeros, junto con el Dr. Paul Tafforeau de la ESRF e investigadores del Museo Nacional de Historia Natural de París, utilizaron una técnica de obtención de imágenes por rayos X con radiación sincrotrón: «microrradiografía y contraste de fase de propagación». La técnica permite que la luz llegue al interior de este oscuro ámbar. «Los investigadores han intentado estudiar este tipo de ámbar durante muchos años, con poco o ningún éxito», explicó el Dr. Tafforeau. «Es la primera vez que realmente podemos descubrir y estudiar los fósiles que contiene en su interior». Los científicos usaron la misma técnica en un segundo estudio para revelar la estructura tridimensional de las plumas halladas en el ámbar translúcido. Es importante analizar estos fragmentos, según los científicos, porque se sabe muy poco acerca de los dinosaurios con plumas y el eslabón perdido que los vincula con las plumas modernas. El estudio supone la primera prueba fósil de una fase intermedia en la evolución de la diversificación de las plumas. «El ámbar opaco contiene muchos aspectos aún desconocidos de la vida pasada en nuestro planeta, y el uso de fuentes de sincrotrón de tercera generación seguirá siendo muy importante para descubrirlos», afirma Malvina Lak. La ESRF, situada en Grenoble (Francia) es un centro conjunto financiado y compartido por 18 países europeos. El centro constituye un imán para miles de investigadores, entre ellos biólogos, geofísicos y arqueólogos que desean trabajar en un entorno científico de clase mundial.

Países

Francia

Artículos conexos