Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Empresas conectadas a una grid semántica

Las empresas aseguradoras de automóviles y los responsables de analizar la calidad de las misiones de satélites son sólo dos de los beneficiados por el proyecto OntoGrid, financiado con fondos comunitarios, que finalizó recientemente. El objetivo del proyecto era desarrollar...

Las empresas aseguradoras de automóviles y los responsables de analizar la calidad de las misiones de satélites son sólo dos de los beneficiados por el proyecto OntoGrid, financiado con fondos comunitarios, que finalizó recientemente. El objetivo del proyecto era desarrollar la infraestructura tecnológica necesaria para que las empresas pudieran aprovechar al máximo la «grid semántica». La grid (malla) semántica tiene el potencial de revolucionar la computación, el almacenamiento de datos y la forma en que se comunica la información. Principalmente, la grid semántica tiene el fin de mejorar la forma en que los ordenadores entienden la información y el modo en que ésta es traducida y extraída por los usuarios. Una palabra cualquiera puede tener varios significados y cada uno de ellos depende del contexto en el que se mencione. Un humano es capaz de interpretar inmediatamente el contexto y entender el significado de la palabra. En cambio, un ordenador es incapaz de entender el contexto y se limita sencillamente a buscar las mismas letras en la misma secuencia. Por esta razón se utilizan también adjetivos calificativos o complementos para facilitar las búsquedas. Por ejemplo, si quisiéramos buscar información sobre el pico de un pájaro, escribiríamos pájaro y pico, para así distinguirlo del pico de picar o del pico de una montaña. Según Óscar Corcho, el programador del software del proyecto, la grid semántica cuenta con innumerables aplicaciones, y resulta especialmente útil cuando hay un volumen de datos enorme que puede describirse clara y explícitamente a fin de orientar las decisiones. Uno de los sectores en los que el proyecto pudo aplicar la tecnología fue el de los seguros de automóviles. En el modelo establecido en el proyecto, llamado CarRepairGrid («Grid sobre reparación de automóviles»), se creó una empresa ficticia llamada Damage Secure. Esta empresa era la encargada de controlar todos los aspectos relativos a las reclamaciones de daños en los seguros de automóviles de un grupo de empresas aseguradoras. Este modelo consiguió un claro incremento en la calidad y la eficiencia de los procesos de presentación de reclamaciones, en los que participan el consumidor, el taller de reparación y la aseguradora. El proyecto también demostró cómo se podría combatir mejor el fraude en los seguros. Una estrategia común empleada por los estafadores es presentar reclamaciones de accidente a varias agencias de seguros a nivel internacional. Puesto que la comunicación entre estas agencias en materia de reclamaciones está lejos de ser eficaz, el estafador puede cometer el timo y recibir importes de varias empresas aseguradoras. Gracias a CarFraudGrid («Grid sobre fraudes en automóviles»), las aseguradoras tendrían un mejor acceso a la información de los asegurados y podrían atajar este tipo de actividades fraudulentas. El éxito del proyecto se constata a la vista de que sus resultados se están desarrollando más en proyectos nuevos tales como ADMIRE, que se inició en marzo de 2008. ADMIRE tiene el fin de aplicar la grid semántica al campo de la simulación de inundaciones fluviales. Por su parte, SemsorGrid4Env, cuyo comienzo está previsto para septiembre de 2008, aplicará parte de los resultados del proyecto OntoGrid al campo de la previsión de incendios forestales. El proyecto OntoGrid fue coordinado por el Grupo de Ingeniería Ontológica de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid o FIUPM (España). En el proyecto participaron también otros socios de Grecia, Países Bajos, España y Reino Unido. La ayuda económica comunitaria para los tres años de duración del proyecto provino de la prioridad «Tecnologías de la Sociedad de la Información (TSI)» del Sexto Programa Marco (6PM).

Mi folleto 0 0