El proyecto MEDEA+ ofrece una solución mejor para el sector de la automoción
Zuken, una empresa japonesa de ingeniería electrónica y eléctrica, ha anunciado la mejora del proceso de desarrollo y modelación de nuevos circuitos integrados auxiliares y HDI (interconexión de alta densidad) para su programa informático de diseño de alta velocidad: «CR-5000 Lightning for Power Integrity Analysis». El proyecto de Zuken forma parte de MEDEA+, un programa que recibe apoyo de la red EUREKA, dedicada a promover la cooperación en el ámbito de la investigación y desarrollo en el campo de la microelectrónica. Durante los tres años de duración del proyecto, Zuken trabajó con una serie de proveedores de circuitos integrados (CI) y de electrónica para la automoción hasta llegar a desarrollar y mejorar las capacidades de modelación dedicadas a los circuitos electrónicos de la automoción. La empresa afirmó que la primera serie de mejoras surgidas del proyecto se integrará en la próxima versión del CR-5000 Lightning, programada para este otoño. En un comunicado, Zuken afirmó que ha logrado introducir mejoras clave en el programa CR-5000 Lightning, sobre todo en su «análisis de integridad de potencia» (power integrity analysis), gracias a su colaboración con los participantes de MEDEA+, entre los que se incluyen empresas de CI y grupos que desarrollan unidades complejas de control del motor. El análisis de integridad de potencia permite a los ingenieros modelar, simular y validar programas informáticos y sistemas de alta velocidad y el programa Lightning facilita la integridad de potencia en circuitos impresos. «En sucesivas versiones del software podrán ejecutarse en fase de análisis modelos de CI especializados proporcionados por proveedores de CI como Infineon [un participante del MEDEA+] que describen el comportamiento del voltaje a tierra del chip», informó la empresa. Según Zuken, el proyecto también fomentará la capacidad de análisis de la integridad de la señal de CR-5000 Lightning con el objetivo de lograr una transmisión de datos segura y fiable a gran velocidad. Las nuevas capacidades permitirían modelar un «conjunto de efectos parasitarios», es decir, imperfecciones destacables, por ejemplo los niveles de ruido en circuitos impresos empleados para dar soporte mecánico y proporcionar electricidad a los componentes electrónicos. El Centro Tecnológico EMC de Zuken en Alemania también participó en el proyecto MEDEA+ PARACHUTE («Extracción de parásitos y optimización para un diseño de sistemas microelectrónicos eficaz e investigación aplicada»), el cual se dedicó a desarrollar métodos de extracción, modelación y análisis y diseño descendentes para reforzar la relación entre desarrollo de sistemas y dispositivo. El Centro Tecnológico EMC se encargó de aportar las simulaciones y las modelaciones en la fase de diseño. Zuken también colaboró en el desarrollo de un método de diseño electrónico nuevo en Europa al abordar el ruido físico, abarcando desde los circuitos nanométricos hasta el diseño de paquetes de CI y de sistemas de circuitos impresos. Esta contribución supone un impulso para la industria. «Trabajar para empresas como Airbus [Francia], Astrium [una filial de la Compañía Europea de Aeronáutica, Defensa y Espacio], Bosch [Alemania], Continental [Alemania], Infineon [Alemania], Philips [Países Bajos] y STMicroelectronics [Suiza], y para diversas universidades y laboratorios de investigación, nos ha permitido adquirir conocimientos de primera mano sobre los temas a los que se enfrenta el mercado al utilizar diseños de alta velocidad y gran densidad en unidades de control de automoción o aeroespaciales», declaró Ralf Brüning, del Centro Tecnológico EMC. «Así hemos adquirido experiencia valiosa que permitirá a Zuken incorporar mejoras relevantes para la industria en las siguientes ediciones de sus programas informáticos», añadió.
Países
Suiza, Alemania, Francia, Japón, Países Bajos