Un sistema planetario cercano podría tener más planetas que el Sistema Solar
Un astrónomo europeo acaba de publicar nuevos hallazgos que demuestran que el sistema planetario que rodea la estrella llamada HD 10180 puede tener más planetas en su órbita que nuestro Sistema Solar. Se encuentra a 130 años luz de la Tierra, por lo que sería imposible para los humanos viajar hasta esa estrella, pero en términos astronómicos se sigue considerando vecina del Sol. Mikko Tuomi, astrónomo de la Universidad de Hertfordshire (Reino Unido), realizó su análisis como parte del trabajo que se venía realizando en la Red de Formación Inicial (ITN) Marie Curie financiada por la UE y denominada «Planetas rocosos en la órbita de estrellas frías» (RoPACS), que cuenta con una subvención de 3 211 716 euros, en virtud del tema «Personas» del Séptimo Programa Marco (7PM) de la UE. Aunque los astrónomos pensaban en un principio que HD 10180 tenía 7 planetas en su órbita, tras volver a analizar los datos del HARPS (Buscador de Planetas de Velocidad Radial de Alta Precisión) -un espectrógrafo Echelle de alta precisión situado en el telescopio de 0,6 m del Observatorio Europeo Austral (ESO) de La Silla, Chile- descubrieron que la estrella cuenta en realidad con 9 planetas en su órbita. Se trata de un descubrimiento significativo porque la mayoría de los sistemas planetarios descubiertos hasta ahora tienen muchos menos planetas. El estudio de Mikko Tuomi se publicará próximamente en la revista Astronomy and Astrophysics y, además de ofrecer las primeras pruebas de que probablemente existan dos planetas adicionales, su trabajo verifica la existencia de los siete planetas descubiertos anteriormente. Su descubrimiento sugiere que las dos nuevas señales detectadas proceden de dos planetas clasificados como súper-Tierras calientes con periodos orbitales en torno a la estrella de 10 y 68 días. Esto significa que estos nuevos planetas están más cerca de la superficie de la estrella que la Tierra del Sol, lo que los hace demasiado calientes para que el agua pueda mantenerse en sus superficies en forma líquida. Sus masas son 1,9 y 5,1 veces la de la Tierra, lo que hace pensar que son cuerpos rocosos sólidos y los clasifica entre los planetas más pequeños detectados hasta la fecha fuera del Sistema Solar. Ahora serán necesarias observaciones adicionales para verificar la existencia de estos posibles nuevos planetas y confirmar si se puede proclamar al sistema solar HD 10180 como el sistema planetario más rico del que se tiene noticia. El principal objetivo de la red RoPACS es descubrir y estudiar planetas extrasolares que rodean estrellas frías, que son, con diferencia, las más comunes anfitrionas potenciales de planetas. La red reúne a astrónomos de Alemania, España, Ucrania y Reino Unido. Para noviembre de 2012, cuando el proyecto RoPACS llegue a su fin, los investigadores implicados esperan haber encontrado la respuesta a los siguientes importantes enigmas: de qué forma depende la formación de planetas de la estrella anfitriona; la gama completa de estrellas en torno a las cuales se podrían hallar planetas habitables; qué relación guarda el Sistema Solar con la enorme diversidad de sistemas planetarios; y cuál sería la mejor forma de utilizar la tecnología futura para descubrir y medir toda la variedad de planetas extrasolares potencialmente habitables. El principio esencial de la red mencionada es formar a investigadores en fase inicial (ESR) y dotar a investigadores jóvenes con experiencia (ER) de conocimientos astronómicos, informáticos, matemáticos y técnicos para que puedan medir, simular e interpretar observaciones científicas de los planetas extrasolares, además de las tecnologías utilizadas para observarlos y catalogarlos. También proporcionará capacidades transferibles, como programación en múltiples idiomas, técnicas de análisis de cadenas de procesamiento de datos, uso de algoritmos matemáticos, espectroscopia, uso eficaz de las bases de datos, técnicas de diseño en ingeniería y prácticas de educación y divulgación.Si desea más información, consulte: Universidad de Hertfordshire: http://www.herts.ac.uk/home-page.cfm(se abrirá en una nueva ventana)
Países
Alemania, España, Ucrania, Reino Unido