Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-16

Article available in the following languages:

Un estudio sugiere que la reproducción por huevos acabó con los dinosaurios

Cabe pensar que la procreación aumenta la población total de las especies, pero puede que esto no fuera así en el caso de los dinosaurios. Un nuevo estudio suizo y británico sugiere que el hecho de que los dinosaurios pusieran huevos contribuyó a su extinción. Los resultados s...

Cabe pensar que la procreación aumenta la población total de las especies, pero puede que esto no fuera así en el caso de los dinosaurios. Un nuevo estudio suizo y británico sugiere que el hecho de que los dinosaurios pusieran huevos contribuyó a su extinción. Los resultados se han publicado en Biology Letters. Daryl Codron y Marcus Clauss de la Universidad de Zúrich (Suiza), en cooperación con colegas de la Sociedad Zoológica de Londres (Reino Unido), investigaron las causas de la extinción de los dinosaurios, los animales terrestres de mayor tamaño durante más de 150 millones de años. La extinción masiva del Cretácico-Terciario generó un vacío de especies en el rango de tamaño medio. Hasta ahora se asegura que todos los animales grandes de entre 10 y 25 kilogramos desaparecieron. Muchos mamíferos poseían un peso corporal inferior a este límite, y otras especies de mayor tamaño surgidas posteriormente a la extinción masiva lograron ocupar de nuevo el vacío dejado. El problema de los dinosaurios fue que no dispusieron de la cantidad de especies necesaria para llenar este vacío, circunstancia que condujo a su desaparición. Un elefante hembra pesa unas 22 veces más que su cría, por lo que se puede afirmar que las crías mamíferas nacen con un tamaño considerable. En cambio, una dinosauria podía pesar unas 2 500 veces más que su cría recién eclosionada. Los investigadores encargados de este estudio afirman que la enorme diferencia de tamaño entre los dinosaurios recién eclosionados y sus padres se debió a las limitaciones que impone el tamaño de los huevos. Cuanto mayor es un huevo más gruesa era su cáscara. El embrión precisaba oxígeno para crecer y el grosor de la cáscara de un huevo no hacía sino restringir su crecimiento. De este modo se puede afirmar que el tamaño de los dinosaurios recién nacidos no era comparable al de las crías de los mamíferos más grandes. Conviene aclarar que un bebé mamífero ocupa el mismo nicho ecológico que sus progenitores; sin embargo, los dinosaurios ocupaban el de sus padres y también el de otros, pues debían atravesar una serie de ellos destinados a animales pequeños, medianos y grandes. «El consenso en la comunidad científica es que los animales con un tamaño corporal concreto ocupan nichos específicos», explicó la Dra. Daryl Codron. «Esto significaría que en el caso de los dinosaurios una única especie ocupaba la mayoría de los nichos ecológicos, mientras que los mamíferos los ocuparon mediante distintas especies de diversos tamaños.» Los datos muestran que los dinosaurios de tamaño pequeño y mediano carecían de una variedad de especies suficiente como para competir con los mamíferos. «Un repaso a los tamaños de todas las especies de dinosaurio, incluidas aves, que también son dinosaurios, revelan que existían pocas especies cuyos ejemplares adultos pesasen entre 2 y 60 kilogramos», explicó la Dra. Codron. Por su parte, el Dr. Marcus Clauss afirmó: «En primer lugar, esta falta de especies de tamaño pequeño y mediano se debía a la competencia entre los propios dinosaurios, circunstancia que no se daba entre los mamíferos. En segundo lugar, en presencia de dinosaurios grandes, y ante la competencia ubicua de sus propias crías, entre los mamíferos no aparecieron especies muy grandes.» Otro factor a tener en cuenta es que los dinosaurios pequeños competían entre ellos y contra otros mamíferos, lo que básicamente les obligaba a dar con otros nichos para sobrevivir.Para más información, consulte: Biology Letters: http://rsbl.royalsocietypublishing.org/(se abrirá en una nueva ventana) Universidad de Zúrich: http://www.uzh.ch/index_en.html(se abrirá en una nueva ventana)

Países

Suiza, Reino Unido

Artículos conexos

Mi folleto 0 0