Descubiertos dos agujeros negros
En 2004, y de manera notoria, Stephen Hawking cambió su parecer con respecto a los agujeros negros, objetos espaciales con tanta fuerza gravitatoria que ni siquiera la luz escapa a ellos. Ahora un equipo de astrónomos ha realizado un descubrimiento nuevo que podría volver a modificar la perspectiva científica sobre estos objetos, o más bien sobre su entorno. Un equipo de astrónomos de distintos países ha descubierto dos agujeros negros donde según la teoría vigente sólo podría existir uno, una circunstancia que podría echar por tierra las teorías vigentes. El descubrimiento obliga a replantearse el conocimiento que se posee de los cúmulos estelares globulares, agrupaciones compactas de cientos de miles de estrellas. Mediante el Very Large Array (VLA) situado en Nuevo México (Estados Unidos), el equipo de astrónomos estudió un cúmulo estelar globular denominado Messier 22 (M22), un grupo de estrellas a más de 10 000 años luz de distancia de la Tierra. Los astrónomos observaban el cúmulo con la intención de dar con datos que confirmasen la presencia en su centro de un agujero negro de masa intermedia, un tipo poco frecuente. No obstante, en su investigación se encontraron con una sorpresa. En lugar de dar con un agujero negro mayor que los que superan la masa del Sol pero menor que los agujeros supermasivos de los centros galácticos, descubrieron dos agujeros negros de pequeño tamaño. Esta circunstancia contrasta con la opinión de la mayoría de los teóricos, que consideran que sólo debería existir un agujero negro en el cúmulo. El Dr. Tom Maccarone, profesor de Astronomía en la Universidad de Southampton (Reino Unido) y creador de la metodología del estudio, declaró en relación al descubrimiento: «Ya sugerí hace varios años que probablemente algunas de las fuentes de rayos X observadas en los cúmulos globulares podrían ser agujeros negros y que la única forma de detectarlos mientras absorben gas sería, además de mediante otras fuentes de rayos X débiles, estudiando su radioemisión. La sorpresa realmente fue que este cúmulo en concreto fuese el lugar ideal donde buscar. Resultó en extremo apasionante dar con este resultado y confío en que daremos con más objetos de este tipo en el futuro.» Los agujeros negros son los restos de la explosión de estrellas masivas en forma de supernova. En un cúmulo globular muchos de estos agujeros negros estelares probablemente se generaron al principio de los 12 000 millones de años de historia del cúmulo al cumplir las estrellas masivas su ciclo de vida con gran velocidad. Las simulaciones indican que estos agujeros negros debían de caer hacia el centro del cúmulo y a continuación iniciar una danza gravitatoria violenta entre ellos en la que todos, o puede que todos menos uno, saliesen despedidos del mismo cúmulo. «Se supone que sólo es posible que quede un superviviente», señaló Jay Strader de la Universidad Estatal de Michigan y del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica (Estados Unidos). «Dar con dos agujeros negros, y no con uno, en este cúmulo globular obliga a plantear la situación de forma completamente distinta», afirmó. Los astrónomos ya han propuesto varias explicaciones posibles. Una de ellas es que los propios agujeros negros podrían hinchar gradualmente las zonas centrales del cúmulo y así reducir su densidad y por tanto la velocidad a la que unos agujeros negros expulsan a otros en su danza gravitatoria. Por otro lado, podría resultar que el cúmulo no se encuentre en un punto avanzado de contracción como se pensaba, lo que también supone una reducción de la densidad de su núcleo. Los dos agujeros negros descubiertos mediante el VLA son los dos primeros de tipo estelar descubiertos en un cúmulo globular dentro de la propia Vía Láctea y también son los primeros en detectarse mediante observaciones de radio en lugar de rayos X. Futuras observaciones con el VLA ofrecerán más información sobre el destino de estos objetos en los cúmulos globulares.Para más información, consulte: Nature: http://www.nature.com/ Observatorio Nacional de Radioastronomía de los Estados Unidos: http://www.vla.nrao.edu/
Países
Reino Unido, Estados Unidos