European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Frontiers in invasive species distribution modelling: incorporating human-associations and intraspecific niche structure to improve risk predictions.

Article Category

Article available in the following languages:

Predicción del riesgo de especies invasoras

Los métodos tradicionales para predecir el éxito de especies invasoras suelen subestimar el papel de experiencias anteriores con entornos modificados por el ser humano. Como parte del trabajo realizado en el proyecto InvasiveSDM, y con el apoyo de la UE, unos investigadores han perfeccionado los modelos de riesgo.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente
Investigación fundamental icon Investigación fundamental

Algunas especies solo parecen ser capaces de sobrevivir en sus hábitats naturales, mientras que otras —como la cotorra de Kramer y el miná común— pueden proliferar en nuevos entornos. Estas últimas pueden resultar una molestia para las personas o para otras especies del lugar. El objetivo del proyecto de la UE InvasiveSDM consistió en mejorar los modelos matemáticos que predicen los riesgos de invasión, a fin de comprender mejor las invasiones de aves, como la cotorra de Kramer o el miná común, y mitigar algunas consecuencias inesperadas de estas especies invasoras sobre la agricultura y la biodiversidad nativa. Según Laura Cardador —beneficiaria de una beca de investigación y coordinadora del proyecto bajo la supervisión de Tim Blackburn, catedrático de Invasiones Biológicas en UCL, Reino Unido—, es posible que algunos de los modelos usados en el pasado contuvieran algún error, ya que dependían demasiado de variables macroclimáticas. Cardador centró su trabajo en determinar si las especies que habían interactuado con humanos en sus hábitats naturales eran capaces de colonizar mejor las nuevas zonas. Otro de los focos de estudio fue averiguar si aves de diferentes poblaciones, dentro de una misma especie, podían adaptarse de manera distinta. Con el apoyo del programa Marie Skłodowska-Curie, Cardador analizó más de setecientas especies alóctonas de aves, lo que incluyó a más de trescientas que habían establecido poblaciones alóctonas por todo el mundo. También estudió más de dos mil especies de aves nativas pertenecientes a las mismas familias que las especies alóctonas analizadas. «Nuestros resultados apoyan la hipótesis de que la asociación con humanos es un factor importante en la distribución de especies de aves alóctonas en sus variedades nativas, además de aumentar la probabilidad de que estas especies acaben por introducirse y establecerse en otros lugares», explica Cardador. «Las predicciones sobre el riesgo de invasión mejoraron notablemente al tener en cuenta las variables humanas en los modelos de distribución de especies».

Con los humanos, como en casa

Cardador opina que una razón por la que la asociación con humanos es tan importante es que las especies que se han adaptado a entornos con personas tienen más posibilidades de adaptarse a otras áreas frecuentadas por humanos. A su vez, esto aumenta la posibilidad de que las capturen y las transporten a otras regiones. También es posible que los pájaros habituados al trato con humanos tengan más opciones de superar obstáculos, como el cautiverio y el transporte, lo que facilita su éxito a la hora de poblar nuevas zonas. «Hasta la fecha, no ha habido ningún intento sistemático de caracterizar la importancia de la asociación de las especies con los hábitats modificados por humanos en comparación con la relevancia de las variables climáticas», añade Cardador. «Nuestros análisis subrayan la necesidad de considerar múltiples factores, como el clima y la asociación de los humanos con el hábitat, al crear modelos de predicción de riesgos. Esto ayudará a determinar cómo reaccionarán las especies a los nuevos entornos, así como la interacción entre diferentes factores». Cardador y Blackburn compartieron sus hallazgos en el artículo «Human‐habitat associations in the native distributions of alien bird species», publicado en febrero en «Journal of Applied Ecology». Cardador concluye: «Debido a la actividad humana, es muy probable que el transporte y la introducción de especies adaptadas a entornos modificados por humanos aumente en el futuro, con lo que las invasiones y las expansiones de nichos podrían ser más significativas».

Palabras clave

InvasiveSDM, especies invasoras, cotorra de Kramer, miná común, modelos de riesgo, especies alóctonas de aves, hábitats nativos, biodiversidad, agricultura

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación