Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Museums and Community: Concepts, Experiences, and Sustainability in Europe, Latin America and the Caribbean

Article Category

Article available in the following languages:

Fomentar las relaciones internacionales a través de los museos

Un proyecto de investigación de la Unión Europea demostró la función crucial que desempeñan los museos en la promoción de la cooperación entre los países europeos y los latinoamericanos y caribeños. Los investigadores también formularon recomendaciones relativas al posicionamiento de los museos como catalizador para el desarrollo sostenible, la inclusión social y la capacitación de la comunidad.

¿Qué mejor forma de fomentar las relaciones internacionales que a través de los museos? Esta es la forma de pensar del proyecto financiado con fondos europeos EU-LAC-MUSEUMS (Museums and Community: Concepts, Experiences, and Sustainability in Europe, Latin America and the Caribbean), el cual empleó la museología comunitaria como medio para promover la cooperación entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños(se abrirá en una nueva ventana) (CELAC). «Los museos ostentan una responsabilidad sin parangón de comunicar los vínculos históricos, culturales, políticos y económicos compartidos entre Europa, América Latina y el Caribe», comenta Karen Brown, investigadora en la Universidad de St. Andrews(se abrirá en una nueva ventana), entidad socia que coordina el proyecto. «Este proyecto aprovechó la enorme capacidad de los museos de llegar a todos los niveles de la comunidad —desde ciudades hasta pueblos remotos— y actuar como espacios neutrales para crear cohesión social y reconciliación». El equipo de EU-LAC-MUSEUMS estaba formado por destacados académicos, profesionales de museos y responsables políticos elegidos por el Consejo Internacional de Museos(se abrirá en una nueva ventana) (ICOM, por sus siglas en inglés). Estos pertenecían a la Pontificia Universidad Católica del Perú(se abrirá en una nueva ventana), el Museo Nacional de Costa Rica(se abrirá en una nueva ventana), la Universidad Austral de Chile(se abrirá en una nueva ventana), la Universidad de las Indias Occidentales(se abrirá en una nueva ventana), la Universidad de Valencia(se abrirá en una nueva ventana) (España) y el Museo Nacional de Arqueología(se abrirá en una nueva ventana) en Lisboa (Portugal).

Los museos como catalizador del cambio

Con el objetivo de utilizar a los museos como medio para incrementar las relaciones UE-CELAC, el proyecto empezó investigando los conceptos y las experiencias de la sostenibilidad en los museos y las comunidades de ambas regiones. Esta investigación implicó la organización de 135 talleres comunitarios en todos los países socios. Durante estos talleres, casi veintiocho mil participantes compartieron sus experiencias y opiniones sobre la transformación de los museos en un catalizador para el desarrollo sostenible, la inclusión social y la capacitación de la comunidad. «A partir de esta investigación, desarrollamos nuevas propuestas para redefinir los museos comunitarios de formas que acentúen su función social y su potencial de desarrollo local», añade Brown. Las propuestas del proyecto, que se incorporaron en las nuevas resoluciones del ICOM, ayudarán a orientar las acciones y misiones futuras de la organización. «Esta resolución marca un momento de cambio en el marco del ICOM y en su comprensión del valor de los museos comunitarios para la sociedad», afirman los presidentes de ICOM Europa(se abrirá en una nueva ventana) y del ICOM de países de América Latina y el Caribe(se abrirá en una nueva ventana) en una declaración conjunta.

Acción significativa

Además de centrar su atención en la política, el proyecto EU-LAC-MUSEUMS también consistió en emprender acciones. De hecho, sus actividades de participación digital, mediática, social y presencial han llegado a más de un millón de personas de 154 países. Para trascender más las fronteras, el proyecto también creó un museo virtual innovador. Hace poco que este museo colaboró en una serie de talleres tridimensionales celebrados en veinte museos de nueve países diferentes. «Estos talleres ayudaron a los profesionales de los museos a hacer un mejor uso del poder de las tecnologías digitales», señala Brown. Otro punto a destacar fue un intercambio de jóvenes birregional que el proyecto organizó entre Costa Rica, Portugal y Escocia. El intercambio cultural incluyó talleres mensuales que implicaron a los jóvenes con su patrimonio, así como una estancia en la que veinticuatro jóvenes pudieron vivir y aprender en uno de los países participantes. «El intercambio es otro gran ejemplo de la forma en que este proyecto convirtió lo que hemos aprendido sobre el desarrollo de la comunidad museística en acciones concretas para seguir desarrollando las relaciones UE-LAC», añade Brown. En la actualidad, el proyecto trabaja para ampliar su repercusión sobre todos los usuarios potenciales, profesionales de museos y responsables de la toma de decisiones. «Querríamos ver que otros países se benefician de nuestro trabajo, así que estamos ampliando el alcance nuestras exposiciones itinerantes y de nuestra base de datos compartida», concluye Brown.

Mi folleto 0 0