Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

A medical device for airflow simulation of the human upper airways

Article Category

Article available in the following languages:

Un dispositivo médico analiza con mayor precisión el flujo de aire en la cavidad nasal

NASALFLOW, un «software» médico como servicio, mejora el diagnóstico de la obstrucción de las vías respiratorias, lo que aumenta las tasas de éxito de las intervenciones quirúrgicas y la calidad de vida de los pacientes.

La obstrucción nasal ocurre cuando un paciente no puede obtener suficiente aire para llenar sus vías respiratorias superiores para poder respirar de manera silenciosa, sin que se perciba que la respiración está obstruida. Es una de las consultas más comunes en la otorrinolaringología en la atención primaria y uno de los motivos más comunes de las derivaciones a la atención secundaria de otorrinolaringología. Se cree que más del 30 % de la población mundial sufre de obstrucción nasal. El proyecto financiado con fondos europeos NASALFLOW ha desarrollado un servicio diagnóstico para el mercado sanitario y ha superado satisfactoriamente los ensayos clínicos para recibir su marcado CE. La financiación de la Unión Europea ayudó al proyecto analizar en mayor profundidad la viabilidad técnica, comercial y financiera de su tecnología antes de su comercialización.

Visualización y simulación interactivas

Los factores anatómicos suelen causar la obstrucción nasal. Los síntomas suelen incluir dolor de cabeza, dificultad respiratoria, fatiga, trastornos del sueño así como una disminución general de la calidad de vida. La ausencia de medios fiables y objetivos para medir los síntomas dificultar el diagnóstico. Los métodos actuales incluyen la rinomanometría anterior activa (RAA), el pico de flujo inspiratorio nasal (PFIN) y la rinometría acústica (RA), pero son invasivos y no lo suficientemente detallados para la práctica clínica de la obstrucción nasal. Según un estudio reciente, la mayoría de los otorrinos cirujanos diagnostican la obstrucción nasal solo en base a los historiales clínicos y una endoscopia nasal de los pacientes. Esto significa que, a día de hoy, la decisión de operar se basa sobre todo en la experiencia y la intuición del cirujano. Las tasas de fracaso pueden alcanzar entre el 25 % y el 50 %. El proceso de NASALFLOW se inicia con una reconstrucción en 3D de las vías respiratorias superiores creada tras aislar las imágenes de las fosas nasales de una tomografía axial computerizada de la zona nasal de un paciente anonimizado. La modelización informática entonces halla la solución del flujo de fluidos para cada punto dentro de la cavidad nasal e incluye datos sobre velocidad, presión, tensión de corte y temperatura. El análisis, que conlleva menos de dos horas, puede usarse después en la toma de decisiones clínica, dado su complementariedad con la herramienta «Virtual Surgery (VS)». Esto permite a los cirujanos simular los posibles resultados de distintas intervenciones. Se realizó un estudio de sensibilidad y de especificidad para el diagnóstico de la obstrucción nasal en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón en Madrid en 2018 y 2019. Los resultados muestran que la técnica alcanzó valores elevados: 0,85 para la sensibilidad (la capacidad para identificar a aquellas personas con enfermedad) y 0,79 para la especificidad (la capacidad para identificar a aquellas personas sin enfermedad). También se verificaron los resultados de cada fase al implementar doscientas simulaciones en cien pacientes.

El patrón de referencia

En la actualidad, para acercar la tecnología al mercado, el equipo trabaja para mejorar los diagnósticos del dispositivo, lo que requerirá de validación clínica. El objetivo es aprovechar todo el potencial de la dinámica de fluidos computacional (DFC) para la respiración humana. Podría usarse para diagnosticar diferentes enfermedades respiratorias relevantes para la pediatría, el deporte y la geriatría. También puede simular el transporte y el depósito de partículas en la cavidad nasal. Esto aumentaría los conocimientos básicos de los procesos que subyacen la enfermedad y validaría la eficacia de los pulverizadores nasales. «Tenemos como objetivo convertirnos en el patrón de referencia para el diagnóstico y la toma de decisiones con respecto a la obstrucción nasal entre los otorrinolaringólogos. Nuestra herramienta «Virtual Surgery» puede evitar cirugías innecesarias además de disminuir las tasas de fracaso y los gastos médicos relacionados. En la actualidad, no hay ninguna otra empresa más avanzada que nosotros en aplicar la DFC a las vías respiratorias humanas», dice Guillermo Sanjuán, coordinador del proyecto.

Palabras clave

NASALFLOW, flujo de aire, SaaS, diagnóstico, respiración, tomografía axial computerizada, vías respiratorias, cirugía virtual, cirujano, 3D, dinámica de fluidos computacional

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación