European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Evaluation of the Common European Asylum System under Pressure and Recommendations for Further Development

Article Category

Article available in the following languages:

El problema de la crisis migratoria de la Unión Europea y el Sistema Europeo Común de Asilo

En su punto álgido, la crisis migratoria de la Unión Europea (UE) se convirtió en el caldo de cultivo de los debates políticos que culpaban a las debilidades técnicas del Sistema Europeo Común de Asilo (SECA) de los problemas afrontados a nivel local y nacional. ¿Un atajo político? El proyecto CEASEVAL se propuso descubrirlo.

Sociedad icon Sociedad

El SECA, en funcionamiento desde 1999, fue sometido a una dura prueba en 2015, cuando la migración se convirtió en uno de los principales temas de conversación en Europa. Algunos Estados miembros tuvieron dificultades para hacer frente a la presión de la inmigración, y las grietas ocultas en las políticas de migración y asilo aparentemente armonizadas de la UE empezaron de repente a parecer enormes agujeros. En este contexto, el proyecto CEASEVAL, financiado con fondos europeos, se parece a una misión de diagnóstico y reparación. Su objetivo es evaluar el funcionamiento del SECA, debido a la gran tensión a la que se ha visto sometido por el elevado número de solicitantes de asilo que llegan a Europa desde 2011. «Teníamos la impresión de que la investigación sobre el SECA carecía de una perspectiva integradora. Gracias a nuestro consorcio multidisciplinario formado por expertos en derecho, ciencias políticas, sociología, etnografía y geografía humana de trece países diferentes, sentimos que podíamos mejorar significativamente el conocimiento sobre el funcionamiento del SECA, sus deficiencias, los motivos de su mal funcionamiento y las posibles vías de desarrollo futuro», recuerda Birgit Glorius, profesora de Geografía Humana especializada en Investigación de la Migración Europea en la Universidad Técnica de Chemnitz y coordinadora del proyecto CEASEVAL. La investigación de CEASEVAL abarca el análisis de las pautas reglamentarias a nivel nacional y de la UE, las trayectorias de movilidad de los migrantes solicitantes de asilo y las prácticas locales frente a sus solicitudes de asilo, así como los procesos de politización pertinentes. Esta evaluación exhaustiva se llevó a cabo en dieciséis países, con un total de quinientas entrevistas con agentes estatales y no estatales y cien entrevistas con refugiados.

La toma de decisiones centralizada choca con las comunidades locales

Muy pronto, empezaron a notarse y a llamar la atención los principales defectos. La toma de decisiones centralizada a nivel estatal, aunque eficaz, generó conflictos con las comunidades locales. El grado de heterogeneidad interna en los sistemas nacionales de recepción creció y, en los casos en que se logró la convergencia con eficacia, en general fue a nivel local y a pequeña escala. «Descubrimos que los Estados miembros a menudo han transpuesto las directivas (e incorporado los aspectos de aplicación de los reglamentos) de manera selectiva, lo que ha dado lugar a marcos internos dispares en materia de procedimientos de asilo, condiciones de recepción, etc. Aunque en los sistemas nacionales se han extendido conceptos como el de “país de origen seguro”, no se han introducido de manera uniforme disposiciones cruciales como las garantías para los grupos vulnerables», señala Glorius. El consorcio del proyecto identificó tres limitaciones principales de la armonización a través de la legislación, a saber: las diferencias en la transposición debido al carácter discrecional que ofrecen las directivas, la ambigüedad y la facultad discrecional inherentes a los reglamentos, y el «déficit de aplicación» de la legislación de la UE. Esto último se debe concretamente a la reticencia de la Comisión Europea a iniciar procedimientos de infracción contra las vulneraciones del acervo comunitario, según lo identificado por el consorcio del proyecto. «Esta discrepancia fue particularmente evidente en nuestra investigación empírica, que demostró un desajuste entre el principio del primer país de llegada y la realidad que viven los migrantes, quienes participan, de hecho, en movimientos secundarios debido en gran parte a la familia y a las oportunidades de empleo que perciben en otros lugares», explica Glorius.

No todo se reduce al SECA

Entonces, ¿el culpable es el SECA? No, según el análisis del proyecto de los debates políticos de aquel momento. En lugar de centrarse en los hechos, los debates a menudo instrumentalizaban la inmigración para otros fines políticos. Como declara Glorius, la cuestión de si el SECA es resistente a la tensión no es tanto técnica como política. El consorcio del proyecto tiene la esperanza de que los nuevos miembros de la Comisión Europea utilicen sus recomendaciones para una posible reforma del SECA. Entre ellas figura la creación de una «coalición de voluntarios» si el SECA aún no se ha configurado a nivel estatal, así como el fortalecimiento de los organismos locales si se puede configurar en niveles de gobernanza alternativos. Por último, pero no por ello menos importante, los resultados del proyecto incluyen varios escenarios de posibles futuros políticos en el contexto del SECA.

Palabras clave

CEASEVAL, crisis migratoria de la Unión Europea, SECA, país de origen, migrantes

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación