European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Children of Empires and European Postmemories

Article Category

Article available in the following languages:

Definir la autoconciencia poscolonial de Europa

A través de un extenso trabajo de campo, entrevistas y análisis comparativos, unos investigadores de la Unión Europea (UE) están logrando comprender cómo el pasado colonial de Europa afecta a los hijos y nietos de aquellos involucrados en el proceso de descolonización.

Sociedad icon Sociedad

Puede que las antiguas colonias africanas de Bélgica, Francia y Portugal hayan desaparecido, pero las consecuencias de la colonización siguen siendo parte del tejido de Europa. Esto es especialmente cierto para aquellos que vienen de Argelia, Angola, Cabo Verde, la República Democrática del Congo, Guinea-Bisáu, Mozambique y Santo Tomé y Príncipe. ¿Tienen algún efecto en la Europa de hoy en día los recuerdos de la época colonial que han ido pasando de generación en generación? ¿Cómo se manifiestan estos recuerdos desde los puntos de vista social y cultural? Estas son el tipo de preguntas que plantea el proyecto MEMOIRS, financiado por el Consejo Europeo de Investigación. «El elemento central del proyecto es el deseo de comprender el desafío de vivir en la Europa poscolonial, una sociedad multicultural marcada por fuertes residuos (aunque a menudo latentes) de unos imperios aparentemente olvidados», afirma Margarida Calafate Ribeiro, una investigadora experimentada del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra e investigadora principal del proyecto. Centrándose en abarcar los recuerdos intergeneracionales de los hijos y nietos de aquellos involucrados y afectados por el proceso de descolonización, los investigadores interrogaron a herederos poscoloniales de Europa. A través de un extenso trabajo de campo, entrevistas y análisis comparativos, descubrieron que, para los «hijos de los imperios», la colonización no ha quedado relegada al pasado, sino que sigue definiendo la Europa actual.

Una parte de la historia de Europa

Durante el proyecto, los investigadores realizaron más de 160 entrevistas con descendientes de segunda y tercera generación de colonizadores y colonizados que viven en Bélgica, Francia y Portugal. También analizaron más de doscientas actividades artísticas y más de trescientas obras de arte para comprender la importante contribución de estos recuerdos a las artes escénicas y visuales, la literatura y el cine. Aunque las investigaciones pasadas se centraron en los testimonios de aquellos que vivieron en la época colonial, el proyecto MEMOIRS destaca por ser uno de los primeros en contemplar la herencia de la colonización en la época poscolonial. Según explica Ribeiro: «Estas entrevistas fueron más que ejercicios de recopilación de datos, fueron una oportunidad para los entrevistados de verse a sí mismos como sujetos políticos y sociales europeos. Vieron, a menudo por primera vez, cómo sus historias familiares transnacionales forman parte de la historia de Europa». Para los artistas que participaron, estas entrevistas fueron una oportunidad para la reflexión crítica, el intercambio y la creatividad. En varios casos, se desarrollaron nuevos proyectos de colaboración para arrojar luz sobre la importancia de los encuentros coloniales en la definición de la autoconciencia poscolonial de Europa.

Mantener viva la conversación

Además de proporcionar el combustible necesario para que se iniciaran discusiones importantes sobre la identidad poscolonial en universidades, asociaciones y centros culturales, el proyecto MEMOIRS también ha creado revuelo a nivel político. Por ejemplo, no solo muchos museos están reinterpretando sus colecciones para reflejar mejor esta identidad, sino que algunos Estados (como Bélgica, Francia y Alemania) están responsabilizándose de sus a menudo violentos pasados coloniales. «Nuestro objetivo es mantener la conversación activa a nivel político, social y cultural, y así garantizar que estas historias poscoloniales llegan a verse como parte de la historia contemporánea de Europa», añade Ribeiro. Para ello, el proyecto está trabajando con la Fundación Calouste Gulbenkian en Francia y Portugal, el Museo de las Civilizaciones de Europa y del Mediterráneo en Francia y el Museo de África en Bélgica para organizar una exposición especial que utiliza las artes visuales para reinterpretar la herencia de la colonización en la época poscolonial. El proyecto también busca poner en marcha una base de datos sobre artistas poscoloniales en Europa y un pódcast basado en las entrevistas sobre el proyecto.

Palabras clave

MEMOIRS, poscolonial, colonial, descolonización, colonias africanas, Bélgica, Francia, Portugal

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación