European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Role of European Mobility and its Impacts in Narratives, Debates and EU Reforms

Article Category

Article available in the following languages:

Desvelar el impacto real y percibido de la migración intracomunitaria

Con la libertad de circulación de la Unión Europea (UE) a menudo en el punto de mira de los partidos populistas, es necesario separar los hechos de la ficción. REMINDER investigó las consecuencias económicas y sociales de la migración (o «movilidad») intracomunitaria y cómo están relacionadas con los medios de comunicación, la opinión pública y la política.

Sociedad icon Sociedad

Si queremos que la «libre circulación de personas» (uno de los cuatro pilares de la UE) siga siendo fundamental para el proyecto europeo, debe comprenderse mejor lo que las personas temen y valoran de este pilar. Aunque el sitio web interactivo del proyecto financiado con fondos europeos REMINDER proporciona una visión general exhaustiva de la gama de problemas de movilidad entrelazados analizados, destacan algunos hallazgos por ofrecer información única sobre las cifras, los efectos y los debates públicos que respaldan lo que sabemos, o pensamos que sabemos, sobre la movilidad europea.

Contar historias

Cuando los investigadores miraron los datos sobre los flujos de la migración intracomunitaria, basados en las estadísticas oficiales de los Estados miembros (disponibles en la «base de datos de las bases de datos» de REMINDER), estos revelaron la importancia de la migración de retorno al país de origen. El mayor flujo único fue el del regreso de los rumanos (cerca de 90 000 en 2016), un hallazgo que cuestiona los discursos que califican la movilidad intracomunitaria de unidireccional (en este caso, de este a oeste). En lo que respecta al impacto de la movilidad sobre la hacienda pública, REMINDER descubrió que, aunque los trabajadores migrantes de la UE tienden a tener un efecto fiscal neto general positivo en las finanzas públicas de los países de inmigración de la UE, suelen generar un efecto neto negativo en los sistemas de prestaciones por desempleo los países de acogida. Sin embargo, los investigadores señalaron que esta «carga fiscal» era baja. «Esto llega al corazón de las áreas donde las políticas, en este caso las que tratan cómo estructuramos los sistemas de bienestar, necesitan asegurar a aquellos que critican la “libre circulación” que las poblaciones móviles no se limitan a tomar sin contribuir. La necesidad de un sentido de reciprocidad es claramente importante para las personas», explica Carlos Vargas-Silva, director de COMPAS, profesor asociado de la Universidad de Oxford y responsable del consorcio de REMINDER. Sobre el papel de los medios de comunicación, sorprendentemente la prensa de la mayoría de los países apenas ha prestado atención a la movilidad intracomunitaria (en comparación con la prestada a la de la migración procedente de terceros países). La excepción ha sido el Reino Unido, antiguo Estado miembro de la UE, donde los medios de comunicación nacionales estaban preocupados por la movilidad intracomunitaria debido al debate sobre el «Brexit» y a los niveles migratorios que siguieron a la ampliación hacia el este de la UE en 2004 y 2007.

Técnicas de investigación multidisciplinar

Para estudiar la opinión pública, entre otros métodos, REMINDER realizó una encuesta de panel público (repetida tres veces durante once meses) con 7 000 personas, así como un experimento en línea que consistía en una prueba de efectos a corto plazo en la que se mostró a los encuestados diferentes artículos relacionados con la migración y luego se les preguntó por su aprobación de la libre circulación. Los resultados sugieren que existe una relación (en circunstancias concretas) entre la cobertura mediática negativa sobre los migrantes y la libre circulación, pero que el público apenas diferencia entre los flujos europeos y los no europeos. Gracias al análisis de la influencia de las comunicaciones de los medios de comunicación tradicionales, los medios sociales, los partidos políticos y la sociedad civil en Alemania, Hungría, Italia, Polonia, Rumanía, España, Suecia y el Reino Unido, el proyecto presentó una enorme cantidad de información en varias lenguas. REMINDER utilizó una combinación de técnicas asistidas por ordenador para traducir cerca de 140 000 artículos a una lengua de llegada (normalmente, el inglés). Los resultados fueron verificados por hablantes nativos en cada una de las lenguas de origen, lo que añadió contextos específicos por país y cultura.

Un gran recurso

«Esta investigación llega en un momento crítico, ya que el crecimiento internacional de las políticas nacionalistas y populistas significan que el proyecto europeo en su totalidad se enfrenta a desafíos contra los que nunca había tenido que luchar», afirma Vargas-Silva. Con gran parte del trabajo de REMINDER ya publicado en revistas académicas, el equipo promociona sus resultados como un recurso de referencia basado en pruebas para los responsables políticos, los medios de comunicación y las organizaciones de la sociedad civil.

Palabras clave

REMINDER, libertad de circulación, migración, bienestar, política, populista, opinión pública, medios de comunicación, prensa, lenguas

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación