Tendencias científicas: Un estudio afirma que combinar diferentes métodos de distanciamiento social es la mejor arma contra la COVID-19
Ha quedado patente ya en todo el mundo que, para luchar contra la COVID-19, es necesario cierto grado de distanciamiento social. Los resultados publicados en la revista «Lancet Infectious Diseases» indican que el método más eficaz es la combinación de tres medidas de distanciamiento físico. Este triple enfoque implica la cuarentena de las personas infectadas y sus familias, el cierre de los colegios y el distanciamiento en el lugar de trabajo. En el estudio se analizó la eficacia de estos tres métodos, tanto juntos como por separado, para abordar un brote de la COVID-19 en las primeras fases.
La mejor opción: una combinación de distanciamiento social
Basándose en un modelo informático de una población singapurense simulada, el estudio es el primero de este tipo que evalúa el uso de estas tres opciones para una intervención temprana. En comparación con otros estudios de intervención, los investigadores descubrieron que estas medidas eran las más eficaces para reducir el número de casos de COVID-19. La segunda mejor combinación fue la de la cuarentena con medidas en el lugar de trabajo, seguida por la cuarentena con el cierre de los colegios. La estrategia menos eficaz sería aplicar únicamente la cuarentena. El equipo investigador diseñó un modelo de simulación de una epidemia de gripe teniendo en cuenta factores demográficos, el movimiento de las personas y las tasas de contacto social en los lugares de trabajo, los colegios y los hogares. El modelo calculó las probabilidades de propagación entre humanos del SARS-CoV-2 si fracasan los esfuerzos de contención. Mediante este modelo, los científicos determinaron el número acumulativo de infecciones por SARS-CoV-2 en ochenta días tras la detección de cien casos de transmisión comunitaria. Los investigadores descubrieron que una combinación de medidas de distanciamiento social reducía el número de infecciones entre un 78 y un 99 %.
Situaciones hipotéticas
El principal autor, Alex R. Cook, vicedecano de Bioestadística y Modelización de la Escuela de Salud Pública Saw Swee Hock de la Universidad Nacional de Singapur, comenta lo siguiente: «En caso de que las medidas de contención locales, tales como evitar la propagación de la enfermedad a través del rastreo del contacto y, más recientemente, la prohibición de visitantes temporales, no resulten eficaces, los resultados de este estudio ofrecen a los responsables políticos de Singapur y otros países pruebas para que pongan en marcha medidas avanzadas de control del brote que puedan mitigar o reducir las tasas de transmisión local, siempre que se adopten a tiempo y de forma eficaz». El profesor Cook añade: «Si el efecto preventivo de estas intervenciones se reduce considerablemente por una proporción mayor de casos asintomáticos, se dedicarán más esfuerzos a la cuarentena y el tratamiento de los infectados, lo cual podría resultar inviable si el número de contagios supera la capacidad de los servicios de asistencia sanitaria. Con unas tasas más elevadas de población asintomática, la educación pública y la gestión de los casos adquieren más importancia, debiéndose desarrollar vacunas y los tratamientos farmacológicos existentes». Los autores advierten acerca de las limitaciones del estudio, como la antigüedad de los datos censales, el efecto del movimiento migratorio, la influencia de la transmisión importada de fuera de Singapur y los patrones de contacto entre las personas.
Palabras clave
COVID-19, distanciamiento físico, coronavirus, salud
Países
Estados Unidos