European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-04-17

Article available in the following languages:

Tendencias científicas: Dejar de lado el distanciamiento social; es hora del distanciamiento físico

La Organización Mundial de la Salud (OMS) propugna que apliquemos el distanciamiento físico en nuestras vidas, pero sigamos conectados socialmente para un mayor bienestar mental.

Investigación fundamental icon Investigación fundamental
Salud icon Salud

Con cada vez más países que se cierran, cerca de la mitad de la población mundial está practicando el distanciamiento social. La OMS afirma que es hora de abandonar esta expresión tan en boga y sustituirla por distanciamiento físico. A pesar de su uso generalizado, como término, la expresión distanciamiento social puede inducir a error. Para luchar contra la COVID-19, debemos fomentar el fortalecimiento de los lazos sociales a la vez que mantenemos el distanciamiento físico. Este cambio ayudará a que no se asocie el ser «sociable» con algo negativo.

Adoptar el distanciamiento físico

Según afirmó la epidemióloga de la OMS Maria Van Kerkhove en una sesión informativa diaria: «En la actualidad, la tecnología ha avanzado tanto que podemos seguir conectados de muchas formas sin necesidad de estar físicamente en la misma habitación o en el mismo espacio físico que otras personas. Estamos empezando a decir distanciamiento físico a propósito porque queremos que las personas sigan relacionándose». A lo que la doctora Van Kerkhove añadió: «Puede que hayamos utilizado la expresión distanciamiento físico en lugar de distanciamiento social (…). Pero eso no significa que haya que desconectar socialmente de nuestros seres queridos, de nuestras familias». En declaraciones a Al-Yazira, Martin W. Bauer, profesor de psicología social en la Escuela de Economía de Londres, afirmó que el cambio «era necesario desde hacía mucho». Asimismo, el profesor Baueur explicó por qué recibía el cambio con los brazos abiertos: «Desde el principio, pensé que “distanciamiento social” era una elección de palabras desafortunada cuando lo que se quería decir era realmente “distanciamiento físico”».

¿Qué nos dice un término?

«El distanciamiento físico se mide en metros o en centímetros. Es la distancia geográfica entre la persona A y la persona B, mientras que el “distanciamiento social” es una medida de distancia entre límites sociales. Es bueno que la OMS intente por fin corregir el error inicial de confundir el distanciamiento físico con el distanciamiento social», continuó el profesor Bauer, quien afirma que es importante separarnos físicamente de los demás, pero seguir socialmente conectados. «En estos tiempos extraños del virus, queremos un distanciamiento físico claro (mínimo de dos metros), pero, a la vez, queremos que las personas sigan cerca las unas de las otras “socialmente”». Algunos expertos no creen que el cambio terminológico sea necesario. Según declaró a «The Washington Post» Lori Peek, profesora de sociología en la Universidad de Colorado en Boulder y directora del Centro de Riesgos Naturales: «La gente entiende qué es [el distanciamiento social]. Están adoptándolo como individuos y las organizaciones están adoptando políticas que se basan en esta acción de protección». Sea una cuestión semántica o no, lo que no se puede negar es que las redes sociales y las relaciones sociales serán fundamentales para vencer la COVID-19. «La historia nos ha enseñado que las comunidades que colaboran y se apoyan entre sí son las que tienen más éxito en recuperarse de forma sostenible de grandes desastres», afirmó Robert Olshansky, un profesor emérito de planificación regional y urbana en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, que ha estudiado cómo las comunidades se recuperan tras grandes desastres urbanos.

Palabras clave

distanciamiento físico, distanciamiento social, COVID-19, salud, coronavirus

Países

Suiza