Protección de las personas intersexuales y transgénero contra la violencia
Las personas transgénero o trans (es decir, aquellas personas cuya identidad de género no concuerda con el género que les asignaron al nacer) suelen sufrir acoso y violencia. Las personas intersexuales (es decir, aquellas que han nacido con características sexuales que difieren de los cuerpos «estándar» masculinos o femeninos) también sufren estigmas y múltiples violaciones de los derechos humanos. Normalmente, los crímenes contra estos grupos se etiquetan como delitos de odio, transfobia y violencia contra las personas transgénero. Esto suele eliminar la dimensión de género, lo que da lugar a una exclusión de estas personas del sistema de protección que ofrece el marco de la violencia de género. El proyecto TRANS-END, que está financiado con fondos europeos y cuenta con el apoyo de las Acciones Marie Skłodowska-Curie, examinó el potencial práctico y formal de ampliar los marcos actuales de violencia de género para proteger a las personas trans e intersexuales de la violencia. «El proyecto se centró específicamente en las experiencias argentinas, debido al carácter innovador del país y a su nivel elevado de conciencia social sobre este tema», explica Lorena P. A. Sosa, coordinadora del proyecto y profesora adjunta en la Universidad de Utrecht.
El caso de Argentina
El marco jurídico argentino para las personas trans e intersexuales tiene características peculiares. «Por ejemplo, el asesinato de una persona trans puede ser procesado como violencia de género —feminicidio, feminicidio trans o travesticidio— o como delito de odio», señala Sosa. Este marco también incorpora nociones teóricas como la «violencia simbólica», que permiten cuestionar las representaciones mediáticas que perpetúan los estereotipos de género. «Además, el marco elimina toda forma de patologización del transgenerismo de los procedimientos de reconocimiento jurídico de la identidad de género al desconectar esta última de los genitales y las construcciones corporales tradicionales», destaca Sosa. Asimismo, las personas con identidades no binarias que no se identifican ni como hombre ni como mujer han sido reconocidas legalmente en la jurisprudencia y la práctica administrativa. En su análisis exploratorio de la legislación argentina, el proyecto TRANS-END publicó dos artículos. «Uno explora la conexión entre la violencia simbólica y las representaciones mediáticas de los feminicidios. Aporta un punto de vista crítico a mis estudios actuales sobre los enfoques contra los estereotipos desde una perspectiva intersectorial y «queer» en la legislación y las políticas, así como en la jurisprudencia de los tribunales de derechos humanos», describe Sosa. El segundo artículo trata sobre el uso procesal y conceptual del feminicidio o el travesticidio y los delitos de odio en procedimientos penales. «Ha fundamentado directamente mi investigación comparativa sobre la criminalización de la violencia de género en la Unión Europea», señala Sosa. El proyecto TRANS-END generó más concienciación al celebrar dos conferencias internacionales y un festival de cine sobre las identidades de género. «Tras cada película, se organizaron debates sobre la orientación sexual y la identidad de género. La iniciativa logró llegar al público general», añade Sosa.
Trabajos en curso
Hoy en día, existe una dura involución relativa a las políticas de igualdad de género. «Poder utilizar los resultados del proyecto para las instituciones como la UE... Creo que es una contribución positiva en respuesta al clima político actual», confirma Sosa. Tras haber desplazado el enfoque del proyecto TRANS-END a la esfera internacional, Sosa está actualmente en la etapa final del proyecto «Safe and Proud». «También he seguido investigando sobre la violencia de género contra las mujeres, pero el ámbito de mi investigación se ha visto ampliado y mejorado en gran medida gracias a la incorporación de un enfoque sobre la identidad de género y las características sexuales. Mientras que hasta ahora me había centrado en la protección y la criminalización de la violencia, empiezo un nuevo proyecto en febrero sobre la prevención de la violencia», concluye Sosa.
Palabras clave
TRANS-END, trans, intersexual, violencia, marco jurídico argentino, protección, transgénero, género, identidad, masculino, femenino