European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Article available in the following languages:

Arrojar luz sobre los desplazamientos transfronterizos

¿Los países a los que acuden en tropel los refugiados y los solicitantes de asilo pueden recibir alertas rápidas y un apoyo oportuno? Para lograrlo, un nuevo informe examina la evolución temporal desde los conflictos o catástrofes masivas hasta las migraciones a países vecinos.

Economía digital icon Economía digital
Sociedad icon Sociedad

La cantidad de personas que han tenido que huir de sus hogares debido a un conflicto o catástrofes masivas, como inundaciones o terremotos, prácticamente se ha duplicado en los últimos diez años. De esas personas desplazadas, cerca del 40 % se han visto obligadas a cruzar las fronteras en busca de refugio. Aunque algunos países de la Unión Europea (UE) han desempeñado un papel importante garantizando asilo y ayudando a las personas a asentarse, la realidad es que la UE y los países desarrollados acogen una parte muy pequeña de ellas. De hecho, se calcula que el 73 % de los refugiados y de los solicitantes de asilo se establecen en países vecinos que suelen ser países en desarrollo con recursos limitados, padecen conflictos o violencia generalizada y son políticamente inestables. A fin de comprender mejor los desplazamientos transfronterizos, los investigadores del Centro de Estudios de Política Europea (Bélgica) analizaron la duración desde los acontecimientos que posiblemente provocan los desplazamientos hasta las migraciones a países vecinos. Su labor, respaldada por el proyecto financiado con fondos europeos ITFLOWS, arroja luz sobre cuáles y cuántos intervalos de tiempo relativos a conflictos y catástrofes masivas en los países de origen resultan significativos para explicar los cambios en los desplazamientos forzosos de la población hacia los países vecinos. Como apunta el informe de los investigadores, las pruebas recopiladas permitirán «ofrecer alertas rápidas y respaldo a países vecinos y organizaciones humanitarias» y, por lo tanto, planificar la asignación de recursos para los campamentos de refugiados. Asimismo, ayudará a predecir «posibles avances en flujos migratorios mixtos hacia la UE, dado que los países de acogida vecinos suelen ser los puntos de partida en los itinerarios de las rutas migratorias». Para su análisis, el equipo de investigación realizó observaciones mensuales en siete países de origen y veintiún países vecinos. Los países de origen estudiados fueron Burundi, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Nigeria, Somalia, Sudán del Sur y Siria.

Los conflictos representan el mayor problema

Los resultados de los análisis sugieren que los conflictos pueden tener un impacto de larga duración en los desplazamientos, al observarse importantes repercusiones cinco meses después del conflicto. «Además, la respuesta de los desplazamientos transfronterizos ante el conflicto tiene una forma convexa, y la mayor repercusión se observa un mes después del acontecimiento», afirma el informe. «Los resultados de las catástrofes masivas son más heterogéneos: aunque los coeficientes calculados son mayores que los de los conflictos, las únicas repercusiones positivas y significativas (a nivel del 10 %) se observan entre un mes y cuatro meses después del acontecimiento». En conjunto, los hallazgos muestran que los conflictos tienen una repercusión más fuerte en el desplazamiento hacia países vecinos que las catástrofes masivas. Además, «los efectos de los conflictos persisten y pueden durar varios meses después de que se produzcan los acontecimientos en sí», indica el informe. «Sin embargo, es importante recordar que las catástrofes masivas son bastante menos frecuentes que los acontecimientos conflictivos, pero presentan un mayor impacto cuando los coeficientes son significativos. Por último, las catástrofes también pueden ser la causa de la intensificación de las tensiones y los conflictos en países caracterizados por una estabilidad precaria y, por lo tanto, causar de forma indirecta desplazamientos hacia países vecinos». ITFLOWS (IT tools and methods for managing migration FLOWS) trabaja para ofrecer predicciones precisas y soluciones de gestión adecuadas ante los flujos migratorios en la UE. Su objetivo es lograrlo mediante EUMigraTool, su herramienta orientada a la resolución de problemas para predecir flujos migratorios y detectar riesgos de tensiones relacionadas con la migración. Para más información, consulte: Sitio web del proyecto ITFLOWS

Palabras clave

ITFLOWS, conflicto, catástrofe masiva, migración, país de origen, país vecino, desplazamiento, solicitante de asilo, flujo migratorio

Artículos conexos