Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Use of MIN-102 for the treatment of children with cerebral ALD

Article Category

Article available in the following languages:

Un ensayo farmacológico ofrece esperanza a los niños con adrenoleucodistrofia cerebral

La adrenoleucodistrofia es una enfermedad hereditaria que pone en peligro la vida y para la cual no se dispone de ningún medicamento en la actualidad. Investigadores financiados con fondos europeos han logrado avances significativos en la validación de la eficacia de un fármaco candidato en niños.

La adrenoleucodistrofia(se abrirá en una nueva ventana) (ALD) es una enfermedad hereditaria causada por variantes genéticas en el cromosoma X. En concreto, es una mutación genética subyacente en el gen ABCD1(se abrirá en una nueva ventana) que provoca una acumulación de ácidos grasos de cadena larga y daños en vaina de mielina (la capa que aísla las células nerviosas) en el encéfalo y la médula espinal. Cuando los pacientes con ALD llegan a la edad adulta, desarrollan la adrenomieloneuropatía(se abrirá en una nueva ventana) (AMN), que se caracteriza por la aparición de problemas de equilibrio, dificultades para caminar, espasticidad e incontinencia. «Además, los pacientes con ALD tienen un alto riesgo de desarrollar lesiones inflamatorias en el encéfalo (ALD cerebral o cALD), lo cual conduce a un rápido deterioro neurocognitivo y a la muerte en una media de entre tres y cuatro años», explica el coordinador del proyecto MIN4ALD(se abrirá en una nueva ventana), Xavier Ortega, de Minoryx Therapeutics (España). Alrededor de un tercio de los pacientes varones con ALD desarrollan cALD entre los dos y los doce años, y otro tercio en la edad adulta. Las mujeres con ALD rara vez desarrollan cALD.

Posible nuevo tratamiento de la cALD

El objetivo del proyecto MIN4ALD era validar la eficacia de la leriglitazona, el fármaco candidato de Minoryx Therapeutics, para el tratamiento de cALD en pacientes pediátricos. Dicho estudio complementó otro en curso, centrado en la evaluación de la seguridad y la eficacia de la leriglitazona en pacientes adultos con ALD y AMN. En la actualidad no existen tratamientos farmacológicos disponibles para la ALD; el único tratamiento disponible es el trasplante de células madre hematopoyéticas(se abrirá en una nueva ventana) (TCMH). Este procedimiento solo se recomienda para las fases tempranas de la cALD en pacientes pediátricos y a veces se asocia a complicaciones graves y mortales. Basándose en datos preclínicos prometedores, Ortega y sus compañeros creen que la leriglitazona podría convertirse en un tratamiento alternativo para los pacientes con cALD, que podría evitar o retrasar la necesidad de un TCMH.

Validación de candidatos a fármacos

La parte inicial del proyecto MIN4ALD se centró en alcanzar un acuerdo con los organismos reguladores para establecer un protocolo de estudio clínico para la fase II/III (NEXUS). Dicho estudio evaluó la eficacia y seguridad de la leriglitazona en pacientes pediátricos con ALD cerebral. Este protocolo se acordó con éxito con el Comité Pediátrico(se abrirá en una nueva ventana) de la Agencia Europea de Medicamentos(se abrirá en una nueva ventana) (EMA, por sus siglas en inglés). La siguiente etapa fue la aplicación de NEXUS, la cual se realizó en colaboración con hospitales de referencia de Alemania, Francia y España. Resulta importante destacar que los centros de esos países están abiertos a pacientes de todo el mundo. Los resultados tras seis meses de tratamiento se esperan dentro de unos meses. Si dichos resultados son positivos, el estudio continuará hasta dos años más, para evaluar si, a largo plazo, la leriglitazona es capaz de detener la progresión de la enfermedad.

Dar esperanza a los pacientes con ALD

«La repercusión de la COVID-19 complicó la gestión de un estudio en una población sensible que requería viajes frecuentes», afirma Ortega. «Completar el objetivo de contratación ya era en sí mismo un logro importante». En paralelo al estudio, se han recogido datos adicionales que refuerzan el potencial de la leriglitazona en el tratamiento de la cALD. «Esperamos que los resultados de NEXUS lo confirmen», añade Ortega. «Eso ayudará a allanar el camino para que la leriglitazona sea una realidad para estos pacientes». Ya se ha presentado a la EMA una solicitud de autorización de comercialización(se abrirá en una nueva ventana) para el tratamiento de pacientes adultos con ALD. El expediente ha sido validado por la EMA y ahora está en fase de revisión. «Si los resultados de NEXUS finalmente son positivos, pretendemos utilizarlos para ampliar una posible autorización de comercialización para pacientes pediátricos con cALD», señala Ortega. «Nuestro sueño es sacar al mercado el primer tratamiento farmacológico para el conjunto de la población con ALD. Este proyecto ha sido fundamental para apoyarlo».

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0