European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Shaping the conflict: The role of judicial and humanitarian forensic knowledge in co-producing collective accounts of violence. A case study of the Colombian (post) conflict

Article Category

Article available in the following languages:

Conocimientos forenses: comprender el conflicto y la violencia

Un proyecto financiado con fondos europeos ofrece información fundamental sobre cómo los conocimientos diferenciados de los peritos forenses judiciales y humanitarios configuran conjuntamente el relato del conflicto y la violencia.

Sociedad icon Sociedad

Los tribunales recurren a los científicos forenses para que declaren como peritos. Sus conocimientos sobre la vida, la muerte, los cuerpos y las pruebas influyen en nuestra comprensión del conflicto y la violencia. Sin embargo, se ha pasado por alto el alcance de dicha influencia. De este modo, el equipo del proyecto Shaping the conflict, financiado con fondos europeos y emprendido con el apoyo de las Acciones Marie Skłodowska-Curie, se propone abordar esta cuestión. «Nuestro principal objetivo era poner de relieve el papel que desempeñan los peritos forenses al proporcionar a la sociedad elementos que conforman las vivencias tanto del público en general como de las víctimas directas de la violencia y los conflictos armados», explica María Fernanda Olarte-Sierra, coordinadora del proyecto. El proyecto utilizó un estudio de caso del actual (pos)conflicto colombiano en que peritos forenses humanitarios y judiciales intentan esclarecer el conflicto.

Configurar conjuntamente el relato del conflicto y la violencia

En el proyecto Shaping the conflict se ayudó a demostrar que los peritos forenses que trabajan en el contexto de la justicia transicional desempeñan un papel fundamental en la consolidación de la paz y la reparación de las víctimas. «No son meros testigos o actores secundarios», señala Olarte-Sierra. El equipo del proyecto también descubrió que, aunque la muerte y el hecho de morir en contextos violentos pueden parecer un asunto muy conocido para los peritos forenses, trabajar en un marco de justicia transicional supone una desestabilización de la práctica forense tal y como estos peritos en concreto la conocen. «Así, el nuevo contexto les exige readaptar su trabajo y (des/re)aprender nuevas formas de producir, gestionar y poner en circulación el conocimiento y la información», subraya Olarte-Sierra. Esta readaptación de la práctica forense en contextos de transición y procesos de consolidación de la paz pone de manifiesto que la práctica forense requiere protocolos diferentes en función de la intención que esté en juego. «Es así porque los resultados de sus conocimientos tienen efectos tangibles en las personas y las sociedades en que se desarrolla la criminalística. Las necesidades de cada contexto son específicas, y suponen que los forenses readapten su trabajo en función del contexto en que se encuentran», añade Olarte-Sierra. Por lo tanto, la práctica forense y el trabajo de los peritos forenses van más allá de los protocolos científicos fijos y establecidos, además de exigir flexibilidad. «También detectamos que teniendo en cuenta el papel que la criminalística ha tenido en América Latina, los peritos forenses demostraron ser fundamentales para poder cumplir plenamente los términos del Acuerdo de Paz de Colombia con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) en lo relativo a la identificación y reparación de las víctimas», señala Olarte-Sierra.

Una mejor comprensión de la labor de los forenses

El equipo del proyecto Shaping the conflict ha profundizado en la comprensión de la labor que realizan los peritos forenses y su papel fundamental en los procesos de justicia transicional y reparación de las víctimas en contextos de guerra. «También hemos evidenciado que los peritos forenses necesitan moverse por el contexto en que están inmersos, comprendiendo los efectos sociales y políticos del conocimiento y la información que producen, lo cual repercute directamente en la impartición de justicia (transicional) y en los esfuerzos de consolidación de la paz y la reconciliación», subraya Olarte-Sierra. El proyecto también aportó nuevos elementos para reflexionar sobre la relación necesaria entre los peritos forenses y las víctimas en contextos de violencia o justicia transicional, al presentar a los peritos como personas con compromiso, sentimientos y sentido del deber. «Esta forma de abordar y entender a los peritos forenses es novedosa y permite una aproximación a la reparación de las víctimas que incluya abiertamente su papel como agentes clave en escenarios de índole social, humanitario, judicial, político y de construcción de la paz», concluye Olarte-Sierra.

Palabras clave

Shaping the conflict, peritos forenses, justicia transicional, identificación y reparación de las víctimas, conflicto y violencia, criminalística, Acuerdo de Paz de Colombia

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación