European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Transport Innovation Gender Observatory

Article Category

Article available in the following languages:

A la vanguardia de una movilidad inteligente que tenga en cuenta el género y la diversidad

Un grupo de investigadores aborda el concepto de movilidad inteligente haciendo hincapié en la necesidad de incluir la igualdad y la diversidad en su desarrollo.

Transporte y movilidad icon Transporte y movilidad
Sociedad icon Sociedad

En el sector del transporte de la Unión Europea, las mujeres son una minoría que representa aproximadamente el 22 % de la mano de obra. Es un ámbito en el que las mujeres afrontan mayores riesgos y cargas que los hombres porque no tienen el mismo acceso, entre otras cosas, a los recursos, la educación y las oportunidades laborales. Si no se hacen esfuerzos considerables, los futuros sistemas de transporte tampoco responderán a las necesidades de muchos usuarios potenciales —como las mujeres, las personas con discapacidades, los ciudadanos con ingresos más bajos, los niños, las personas mayores y las que pertenecen a grupos éticos— y fomentarán la desigualdad estructural. En este contexto, el equipo del proyecto TInnGO, financiado con fondos europeos, se propuso crear sistemas de movilidad y tecnologías inteligentes sensibles al género y la diversidad para lograr un transporte europeo sostenible. «Nuestro objetivo era presentar el género y la diversidad en el transporte inteligente como un factor de cambio para las metrópolis urbanas y proporcionar herramientas y métodos que pudieran servir a operadores, empresarios, diseñadores, planificadores y responsables políticos para aumentar la sensibilidad al género y la diversidad en el diseño y la toma de decisiones», explica Andree Woodcock, investigadora principal y catedrática en la Universidad de Coventry.

Introducir cambios en el sector del transporte

Es necesario un cambio de paradigma para que el transporte, la investigación y la innovación se integren y respondan mejor a los factores sociales, económicos y culturales. «Para crear este cambio de paradigma, los resultados de TInnGO incluyen informes políticos, directrices, planes de acción sobre género y diversidad, material de formación y la carta de movilidad inteligente con perspectiva de género. Esto se une a la investigación-acción de diez centros nacionales, que constituye una forma de cuestionar la falta de diversidad y los planteamientos cuantitativos predominantes para entender la movilidad», subraya Woodcock. Veinte organizaciones, entre ellas siete centros de enseñanza superior e institutos de investigación, cuatro ayuntamientos y nueve consultoras de transporte, procedentes de trece países, crearon los diez centros nacionales situados en Alemania, Grecia, España, Francia, Italia, Portugal, Rumanía, Reino Unido y los países bálticos y escandinavos. «Los centros han recopilado datos sobre movilidad con perspectiva de género, han llevado a cabo análisis interseccionales, han elaborado planes de acción sobre género y diversidad, han creado buenas prácticas y estudios de casos, han diseñado materiales y herramientas de formación, han creado de forma conjunta soluciones y han sensibilizado sobre la movilidad inteligente con perspectiva de género mediante la publicación de artículos, entre otras actividades», destaca Woodcock.

Observatorio integral de la movilidad inteligente

Sin embargo, el principal resultado del proyecto es la creación de un observatorio del transporte europeo sustentado por los diez centros. «La Universidad de Coventry mantiene y actualiza el observatorio, que contiene reseñas, enlaces a artículos y recursos, así como material educativo y de formación del proyecto», señala Woodcock. También incluye una serie de herramientas como el repositorio de datos abiertos, en el que se recopilan datos relacionados con el género en el sector del transporte procedentes de todo el mundo. «Mediante la utilización del repositorio de datos abiertos, hemos compartido datos desglosados por sexo, e invitado a otras partes a aportar nuevos datos, para crear una base para futuras investigaciones, políticas y prácticas», añade Woodcock.

Avanzar con el trabajo

«Aplicando al sector del transporte el género y la diversidad, especificados en variables como la edad, la clase, la etnia y la discapacidad, TInnGO ha incitado y ha proporcionado una serie de métodos y herramientas para dar una nueva mirada a la planificación y las políticas de movilidad, así como a la investigación en este ámbito», afirma Woodcock. Algunos de los socios del proyecto prosiguen ahora los trabajos conceptuales y metodológicos para lograr el cambio en las administraciones locales, los estudios de diseño y la planificación urbana en el contexto del proyecto Gender Innovation Living Lab. Esta acción de investigación e innovación se centra en la innovación y el espíritu empresarial con perspectiva de género y en las metodologías de los laboratorios vivientes. «También se ha publicado un libro, “Gender Smart Mobility”, una versión revisada y ampliada de la hoja de ruta de TInnGO», concluye Woodcock.

Palabras clave

TInnGO, transporte, movilidad inteligente, género y diversidad, sector del transporte, sistemas de movilidad y tecnologías inteligentes, datos sobre movilidad con perspectiva de género, planificación de la movilidad

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación