Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
A Performance History of Morris Dancing: Music and Musicians, 1550-1700

Article Category

Article available in the following languages:

La historia musical de la danza Morris: una nueva mirada a la creación de comunidades

Unos archivos musicales de los siglos XVI y XVII guían el resurgimiento de una danza folclórica y revelan lo esencial de una experiencia comunitaria conservada durante siglos.

La danza y la música experimentan a menudo períodos de resurgimiento, que pueden ser una importante fuente de inspiración para los artistas modernos, los historiadores y el público en general. En la actualidad, la danza Morris está experimentando un resurgimiento de su popularidad en el Reino Unido. Esta danza tradicional, que se remonta al siglo XV, tiene una estructura sencilla: se baila en ronda o en filas y suele acompañarse con canciones.

Sumergirse en los archivos musicales del Renacimiento

Para resurgir y, a la larga, adaptar la danza Morris a nuestros tiempos, debemos ahondar en su historia para comprender cómo se practicaba originalmente. Al fin y al cabo, tanto la música como las costumbres han cambiado mucho desde que las comunidades se reunían para celebrar fiestas relacionadas con las cosechas y otros rituales agrícolas. El equipo del proyecto POM, que cuenta con el apoyo de las acciones Marie Skłodowska-Curie(se abrirá en una nueva ventana), se propuso conocer mejor el contexto de la danza Morris, sobre todo la música con la que se acompañaba durante su apogeo, los siglos XVI y XVII. Las lagunas más importantes en nuestra comprensión, y las más difíciles de abordar, se refieren precisamente a este período. No fue una tarea sencilla, según Kathryn Roberts-Parker, directora del proyecto POM e investigadora interdisciplinar de la Universidad de Newcastle: «La mejor definición para esta música es “ubicua”, lo cual hace que el archivo sea muy difícil de reconstruir».

Una representación histórica de la danza Morris revela secretos del pasado

A fin de promover la sostenibilidad en la práctica artística, en POM se estableció una colaboración con bailarines profesionales de Dance City, en Newcastle-upon-Tyne. «Pudimos realizar un taller con el material que había reunido de los archivos y efectuar dos representaciones en la Universidad de Newcastle», explica Roberts-Parker. De hecho, la integración de la investigación textual en los ensayos con instrumentos de época ha aportado interesantes conocimientos sobre la coreografía y la musicología de este tipo de danza. Uno de estos hallazgos es el uso de campanillas en los tobillos, que siguen siendo populares entre los grupos de danza Morris contemporáneos. Instrumentos como la flauta de tabor y el tambor favorecen melodías sencillas que pueden atraer a multitudes a gran distancia. Destaca que estos rasgos son comunes tanto en las Islas Británicas como en el resto de Europa. Otra similitud sorprendente que Roberts-Parker identificó entre las distintas regiones geográficas tiene que ver como la coreografía de la danza Morris: «Thoinot Arbeau en su manual de danza “Orchèsographie” (1589) describe a un niño bailando la danza Morris alrededor de una habitación con un estilo de actuación muy similar a una representación tradicional de personajes navideños en Inglaterra denominada “Boy Bishop”». Del mismo modo, la música que acompaña a la danza Morris ha conservado cierta sencillez a lo largo de los siglos. Tal y como afirma Roberts-Parker: «Es tan sencillo que se adapta perfectamente a un estilo de baile comunitario». En el proyecto se lograron dos hitos importantes. El primero es una base de datos que permite seguir el desarrollo de la instrumentación y los sonidos asociados a la danza Morris a lo largo del tiempo. El segundo es una comprensión más profunda del valor social de la danza. Roberts-Parker comenta: «Es creación de comunidades, es activismo político, es controvertido y está conectado con el entorno natural».

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0